EL PRIMER TERREMOTO DE CUBA NO FUE EN LA ZONA ORIENTAL

Un sismo perceptible de 5.5 grados en la escala de Richter, se registró a 62 km al sureste de Santiago de Cuba.El primer terremoto del que se tienen referencias en Cuba ocurrió en la Villa de Santa María del Puerto del Príncipe, hoy Camagüey, el 12 de abril de 1766, lo que originó un supuesto pánico y el arrebato de las campanas en las iglesias dando la alarma, según da cuenta el sitio web de Radiocadena Agramonte.

El susto por suerte, no pasó de allí, pero debió ser un terremoto fuerte, pues se reportó su presencia en el puerto de Nuevitas y en la Sierra de Cubitas, donde debió originar el desplome de algunas cuevas, añade el cronista Eduardo Labrada Rodríguez.

Así que si usted creía que en Cuba los temblores de tierra son atributos exclusivos de las provincias orientales por el aquello del sistema de fallas en el mar, al sur de la Sierra Maestra, se equivoca.

El tema de los terremotos en Cuba recobra actualidad luego de que la Red de Estaciones del Servicio Sismológico Nacional Cubano registrara este último sábado a las 2:08 de la tarde un sismo perceptible de 5.5 grados en la escala de Richter, a 62 km al sureste de Santiago de Cuba, con una profundidad de 7.6 km. El evento tuvo varias réplicas de menor magnitud, y no se reportaron pérdidas de vidas humanas aunque sí daños materiales leves.

De acuerdo con una nota informativa del Estado Mayor de la Defensa Civil, a partir del 12 de enero del presente año, se ha venido registrando un incremento de la actividad en las zonas sismogeneradoras vecinas a Cuba, principalmente a lo largo de la zona suroriental. Hasta el mes de marzo habían sido computados más de quince eventos de baja intensidad en esta región del país, por lo cual se plantea la necesidad de prepararse ante esos fenómenos.

Tal incremento está relacionado con la ocurrencia del sismo de gran intensidad reportado en Haití, evento de gran energía, con un epicentro muy próximo a nuestras zonas de origen de terremotos y que como ocurre en estos casos altera el régimen sísmico de la región.

Precisa la nota divulgada aquí que siendo las 02:08 PM hora local, la Red de Estaciones del Servicio Sismológico Nacional Cubano registró un sismo perceptible, localizado en las coordenadas 19.77 Latitud Norte y 75.32 Longitud Oeste, a 62 km al Sureste de Santiago de Cuba, con una profundidad de 7.6 km y una magnitud de 5.5 en la escala de Richter.

«Este evento por su magnitud, es el mayor registrado en nuestro país en el presente año. Fue perceptible en Santiago de Cuba, Guantánamo, Granma y Holguín y asociado al mismo, hasta las 05:00 PM hora local, se produjeron varias réplicas de menor magnitud, tres de ellas perceptibles, entre 3 y 4,8 en la escala de Richter. No se reportan pérdidas de vidas humanas y se continúa evaluando los posibles daños», agrega la Defensa Civil.

«Especialistas del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, la Defensa Civil y los organismos de la Administración Central del Estado siguen de cerca esta importante actividad sísmica, sus posibles implicaciones para nuestro país y se mantiene un estrecho trabajo de coordinación y medidas para minimizar el impacto de estos eventos», indica la nota informativa.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s