EUSEBIO DELFÍN Y SU GUINDA

Eusebio Delfín, guitarrista, intérprete y compositor cubano.Eusebio Delfín Figueroa (1ro. de abril de 1893-28 de abril de 1965) nació en Palmira, Cienfuegos, y falleció en la capital cubana. Este guitarrista, intérprete y compositor disfrutó de la posibilidad, debido a la próspera situación monetaria familiar, de estudiar en el colegio Montserrat y en el de los Hermanos Maristas de Cienfuegos, y luego cursó la profesión de contador. Aprendió música con los profesores Gelabert, Vicente Sánchez Torralba y Fernando Barrios. Después de trasladó a La Habana en 1925, donde su carrera artística y de negociante fue muy destacada.

No es uno de los grandes de la trova, porque su obra no adquirió las dimensiones de las de Corona, Sindo Garay, Alberto Villalón, Rosendo Ruiz y Patricio Ballagas, pero sus aportes en la trova tradicional fueron de real envergadura.

Por Dulcila Cañizares

En Santiago de Cuba, los trovadores utilizaban el rasgueado o rayado para el acompañamiento de sus composiciones, y ese era el único estilo que existía en nuestras tierras; respecto a esta manifestación, declaró Argeliers León que “conectado con el patrón rítmico de las danzas y de las habaneras, y con un texto narrativo que se hacía largo y tendido, es que fue surgiendo en el siglo pasado [XIX], un nuevo estilo en el acompañamiento guitarrístico, mezcla de rasgueado y punteado, que, a no dudarlo, nos llegaba nuevamente por el camino de renovados contactos con sones yucatecos. La presencia de familias y tropas, venidas de las recién instauradas repúblicas latinoamericanas, y el reciente tráfico entre México y los puertos del sur de Cuba, desde los años de la retención de la zona de San Juan de Ulúa por tropas españolas (1825), motivó, todo ello, la introducción de un rayado rítmico, muy segmentado y constante, en la guitarra prima, acentuado tonalmente en la guitarra segunda”.

Pero prevalecía algo substancial en el rayado, y era que cada trovador poseía un estilo personal, sin apartarse del rayado, por lo que el rayado o rasgueado de Alberto Villalón no se parecía al de Sindo Garay, como el de Matamoros no tenía nada que ver con el de Rosendo Ruiz, ni al de ningún otro, pues cada uno le imprimió su cuño individual. Según el maestro Vicente González-Rubiera (Guyún), Eusebio Delfín, que no fue un guitarrista sobresaliente, tuvo la cimera idea de reemplazar el estilo santiaguero del rasgueado por un modo de acompañamiento semiarpegiado, que quebrantó los modelos establecidos desde el siglo XIX. Lógicamente, los trovadores empezaron a imitarlo, y el público se cautivó con este novedoso procedimiento.

Delfín, que atesoraba una atrayente voz de barítono, no quedó satisfecho con el semiarpegiado para su propio acompañamiento, por lo que, además, decidió distribuir el ritmo en un compás y medio, dejando la parte débil del segundo compás (compás débil) en silencio, lo cual hacía invariablemente cuando se producían los cambios armónicos. O sea, que, además del semiarpegiado, dejaba medio compás en blanco.

En La Habana de la década del veinte del pasado siglo, la guitarra la utilizaban, sobre todo, guaracheros, trovadores y bohemios, por lo que las clases acaudaladas la rechazaban. Eusebio Delfín —entonces director del Banco Comercial de Cuba y esposo de una hija de Emilio Bacardí, el dueño de una de las más reconocidas fábricas de ron cubano de aquellos años—, como era natural, asistía con su esposa a los sitios que frecuentaba la familia Bacardí, que eran los clubes más elegantes y distinguidos, es decir, los lugares prohibidos para las clases pobres. Y en aquel ámbito donde concurría la alta sociedad habanera empezó Delfín a cantar sus boleros, acompañándose con su guitarra. A partir de ese momento, los jóvenes aristocráticos, refinados, acaudalados, se apasionaron con la hasta entonces modesta y, para ellos, relegada e innoble guitarra, y empezó la exaltación por el aprendizaje de dicho instrumento, como la novedad imperante del segundo decenio del siglo XX, y aparecieron maestros para entregar sus enseñanzas sobre el mismo.

Por lo tanto, no sólo por sus innovaciones en el rasgueado, agradecemos a Eusebio Delfín la prosperidad, el apogeo y la celebridad que adquirió en aquella época la guitarra.

Delfín musicalizó infinidad de letras de diferentes poetas, pero nunca le puso música a letras propias, pues lo consideraba incorrecto. Entre otras obras compuso los boleros “Y tú qué has hecho?”, “Qué boca la tuya”, “Ansias locas”, “Migajas de amor” y “Aquella boca”; algunas criollas, caprichos cubanos y las canciones “Cabecita rubia”, “El beso cautivo” y “La guinda” (En los labios rojos, / en los blancos dientes, / de tu boca linda, / linda, linda, linda, / temblaba una guinda / roja, roja, roja. / Deja que la coja, / deja que la muerda, / que no se malpierda // entre la blancura / de tus dientes chicos, / entre la dulzura / de tus labios ricos. / Había en tu boca / una risa loca, / loca, loca, loca, / en tu boca linda / linda, linda, linda. // Yo quise cogerla / y al ir a morderla / los labios mordí, / y la boca linda / se tiñó de rojo. // Fue cruel el antojo, / pues aún no sé si / fue zumo o fue sangre / de boca o de guinda / lo que me bebí.).

“Migajas de amor”, según el propio Delfín, “son versos del gran poeta Gustavo Sánchez Galarraga, que me los envió para que les pusiera música. Tuvo la oportunidad de oírla antes de morir”. Acerca de “Con las alas rotas” manifestó que “un día me visitó don Mariano Albadalejo. Me pidió que le pusiera música a estos versos, para él muy queridos, por las circunstancias que los inspiraron”.

En 1936 compuso la canción “Nunca más” y nunca más volvió a componer. El último homenaje que recibió en vida fue el 18 de septiembre de 1964. En la noche del 29 de enero de 1956 cantó por última vez en público, con el acompañamiento del Dúo de las Hermanas Martí: para sorpresa de todos, su voz conservaba el bello timbre de barítono y su personal forma de expresión.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s