PUBLICAN EN CUBA LIBRO SOBRE REINALDO ARENAS «MISA PARA UN ÁNGEL»

Hay muertos que no descansan. Es el caso del escritor cubano Reinaldo Arenas, militante gay fallecido a causa del Sida en 1990 en Estados Unidos, que vuelve a su país natal de la mano de quien podría ser el único gran amigo que conservó en la isla, el investigador Tomás Fernández Robaina.

«Ahí está el Reinaldo que yo conocí», comentó a IPS Fernández Robaina, quien rememoró al autor de Antes que anochezca (1992) en Misa para un ángel, una novela-testimonio que sale a la luz el viernes 17 en la sede de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

Eran muy jóvenes y recién llegados a La Habana de la misma provincia del oriente cubano cuando coinciden como trabajadores en la Biblioteca Nacional de Cuba «José Martí» e inician una amistad que resistió todo tipo de contradicciones, desacuerdos y silencios y, de alguna manera, sobrevivió incluso a la muerte.

«Fui tras la huella de Reinaldo hasta Nueva York y con lo que encontré podía hacer un libro de 500 páginas, pero no tenía sentido. Como Reinaldo habló tan mal de todos nosotros (sus amigos y conocidos en Cuba), la gente pensaba que yo iba a hacer lo mismo», comentó Fernández Robaina.

Misa para un ángel, de Ediciones Unión, mezcla ficción y realidad. En el texto confluye una ceremonia para llamar al espíritu de Arenas, testimonios que revelan secretos de su vida y la mirada con luces y sombras del autor sobre un hombre, según él, convertido en «mito».

Con una posición radicalmente opuesta a la Revolución Cubana, asumida públicamente en Estados Unidos tras su partida al exilio en 1980, Arenas se colocó en medio del diferendo político de medio siglo entre los gobiernos de ambos países y su nombre ha sido usado desde las posiciones más extremistas.

Sin embargo, Fernández Robaina pretendió lograr un equilibrio sobre alguien que considera «un hermano», desde «lo más personal y literario». La novela-testimonio, «sin dejar de decir cosas que a mí me parecen importantes, da mi visión de Reinaldo Arenas. Va a la esencia y no los detalles», enfatizó.

Sobre los riesgos de unir hechos de ficción con la biografía del escritor nacido en la zona rural de la provincia de Holguín, unos 740 kilómetros al este de La Habana, el investigador consideró que no deberá ser «controversial» pues se trata de un estilo ya impuesto y que le permite determinadas libertades como escritor.

A pesar de que su literatura es «única», el rescate y difusión de su obra en el ámbito cubano se obstaculiza por diversas razones, que no sólo dependen de la voluntad de las autoridades. «Cuando él muere, deja una cláusula de que sus libros no se pueden editar en Cuba mientras exista el sistema socialista», reveló.

Para Fernández Robaina, obras como El mundo alucinante (1968), Celestino antes del alba, El palacio de las blanquísimas mofetas (1975) y sus relatos de Viaje a La Habana (1990) podrían editarse en la isla sin problema, pero la voluntad final de Arenas lo impide legalmente.

«Reinaldo Arenas va a ser estudiado en el futuro como una especie rara, no solamente por su estilo, sino por sus contenidos e imaginación», previó el escritor, quien espera consultar parte de los manuscritos de Arenas, a disposición del público a partir de 2011 en la Universidad de Princetown, de la ciudad estadounidense de New Jersey.

En cuanto a Misa para un ángel, comentó que hasta ahora la crítica de quienes lo han leído «ha sido muy fuerte, porque yo no utilizo el mismo lenguaje de Reinaldo», dueño de un carácter sin tregua hacia las personas que le rodeaban y exponente del realismo sucio. Pero no falta el humor en un libro que calificó de «divertimento».

Tomás Fernández Robaina, activista por la no discriminación racial, ha trabajado el género del testimonio y la investigación sociológica siempre con un tratamiento atractivo como Recuerdos secretos de dos mujeres públicas: testimonio literario (1984) y Hablen paleros y santeros (1994).

Fuente: IPS
Reporte de Dalia Acosta (Fragmentos)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s