SAGUA LA GRANDE: LA DEMORADA RESTAURACIÓN DEL PALACIO ARENAS

La otrora casa de los Arenas-Armiñán, en Sagua la Grande, quedó estacionada, como detenida en el tiempo.La otrora casa de los Arenas-Armiñán, en Sagua la Grande, quedó estacionada, como detenida en el tiempo; el hecho no está dado por su insuperable exuberancia arquitectónica, sino porque aún carece de un correspondiente valor de uso institucional para la enseñanza de las Artes Plásticas y la Música, fin último que la cualificará en otro estadio de su historia.

Dicen que García Lorca en los días finales de marzo de 1930 se extasió con esa vivienda; incluso, comentan que recorrió de la mano de los anfitriones parte de las habitaciones interiores que disipan un refinamiento exquisito hacia ese estilo constructivo surgido en Europa y los Estados Unidos durante la Belle époque de los años finales del siglo xix y las primeras décadas del siguiente.

No dudo de la certeza de ese encanto del andaluz: a mediados de 1990 el historiador Tomás (Manino) Aguilera Hernández, lo atestiguó, y el diario El Comercio, de Cai­barién, una semana después que Lorca dictara su conferencia «Imaginación, inspiración y evasión: Mecánica de la poesía»,  en el teatro Principal de la Villa del Undoso, hace una referencia al abogado Valentín Arenas Armiñán, quien, entre los amigos de la directiva de la Institución Hispanocubana de Cultura de esa localidad, acudió a la Colonia Española de la Villa Blanca para escuchar la disertación que dio el escritor español sobre la obra literaria de Pedro Soto de Rojas.2

Por Luis Machado Ordetx

Palacio Arenas, Sagua la Grande, iinteriores.Cualquiera que transite por las anchas calles sagüe­ras, de un modo u otro, queda atrapado, como el granadino, en una contemplación hacia esa vivienda, desde la cual la confluencia urbana de los alrededores todavía favorece la existencia de estilos tradi­cionales en madera, neoclásico y ecléctico.

Ahora, otra vez, la casa de los Arenas, radicada en la calle Padre Varela número 25, esquina a Solís, constituye un tema que prodiga noticias ante la voluntad estatal de rescatar, conservar y crear un centro comunitario para la promoción y la enseñanza de las artes. Así ganaríamos todos con un inmueble patrimonio histórico de la colectividad.

Por tercera vez en los últimos cinco años camino por sus habitaciones; subo los tres niveles de altura; llego hasta el mirador gracias a una fotografía que publicó la pasada semana Vanguardia y en la cual mostró un viejo andamio de madera, a punto de desplomarse hacia la calle Solís. Por fortuna, ya fue retirado, carcomido por la intemperie, el tiempo y la dudosa calidad de su estructura.

CASA ADENTRO

Los arquitectos Arelys Fernández Alonso, José Ricardo Morilla Saínz y Pablo Castro Álvarez, especialistas de la Oficina de Monumentos y Sitios Históricos, en Sagua la Grande, hablan con satisfacción de la radicación de un expediente para declarar unas 32.7 hectáreas del casco histórico como Monumento Nacional; propósito que comprende, además, una vasta zona aledaña que caería en el rango de Protegida.

La fundamentación científica está avalada por la coherencia arquitectónica, ambiental y el grado de deterioro creciente que sufren las edificaciones de una localidad fundada en 1812, de acuerdo con las precisas informaciones que aporta Alcover y Beltrán.

Castro Álvarez insta al cruce hasta el otrora inmueble de los Arenas-Armiñán; un edificio cercano al parque La Libertad; tiene 11 habitaciones; tres pisos, construido en 1918 bajo la égida del diseño de un arquitecto aún desconocido. Las generales como casa de familia se inscriben dentro del estilo art nouveau, casi una exclusividad en el territorio, por sus líneas sinuosas y composiciones asimétricas y aplicaciones interiores del vidrio que semejan vitrales, así como el empleo sistemático de la cerámica, el hierro forjado y las impecables escaleras de mármol blanco importado. Todos los componentes constructivos buscan funcionalidad, armonía ambiental y espacial, alejada del mero adorno.

Apasionado por la historia, el arquitecto habla sobre los fundadores de la familia, y dice que Valentín Arenas Miranda, propietario de pequeñas industrias y de áreas que luego fueron urbanizadas, compró a principios del siglo pasado una casa con la finalidad de construir otra de dimensiones diferentes en lo que ahora es Padre Varela número 27, esquina a Solís. En 1918 la familia Arenas-Armiñán se instaló en su nueva mansión tocada por la singularidad decorativa con paramentos y motivos florales que introducen las columnas y las texturas de las paredes y los techos, propios del art nouveau.

En el interior de la vivienda, a pesar de carecer de mobiliario y mostrar una huella de los actuales afanes constructivos, persiste un encuentro con lo mitológico, lo fantástico en los adornos y las líneas curvas y asimétricas que caracterizan las estructuras que modelan la edificación, como si el residente o el visitante estuvieran en presencia de un contrapunto entre la luz y la sombra.

IMPERDONABLES  ENTUERTOS

Va para más de tres años que el rescate constructivo de la vivienda Arenas-Armiñán comenzó, a partir de un financiamiento en divisas donado por el gobierno canario. Sin embargo, las labores progresan a pasos de hormiga, y pregunto a Arelys Fernández Alonso, directora de la Oficina de Monumentos en la Villa del Undoso, ¿por qué tanta demora si en definitiva la reapertura representará un bien público y espiritual de la localidad?

Quisiera atribuir una analogía, pues el hecho lo amerita, con aquellos cimientos que trazó Alcover y Beltrán cuando dijo que «Algo y de grande interés hay, de trascendental y majestuoso en ese acto que no puede ni debe pasar inadvertido para los que forman la colectividad que se historia.»3 (sic)

Fernández Alonso expone que varios problemas entorpecen la continuidad y terminación de la restauración: burocratismos en las tramitaciones de documentos, inexistencias de materiales requeridos en la ejecución constructiva y de depósitos financieros (en moneda nacional) desajustados en fecha y a la planificación de la obra.

El pasado año, dijo, «no se aprobó un centavo de presupuesto en moneda na­cional». No obstante, los ejecutores de la Empresa Provincial de Construcción y Mantenimiento (Agrupación 5), instalaron las conductoras hidrosanitarias y las redes eléctricas del inmueble, demoliciones de enchapes y repellos, así como la impermeabilización de las cubiertas, al tiempo que ahora desmontaron los andamios con peligro de derrumbe. En cambio, el ritmo de trabajo es lentísimo, eso se aprecia por la falta de mano de obra especializada en tareas de restauración.

Ahora disponen de carpintería de aluminio para ubicarla en corredores del segundo nivel, y actualizan los contratos de trabajo con artistas del Fondo Cubano de Bienes Culturales empeñados en proseguir en su debido momento una ejecución constructiva que responsabiliza al sector de la Cultura en calidad de inversionista principal.

La Oficina de Patrimonio en Sagua la Grande es la proyectista y coordinadora del proyecto «Casa Arenas», y en ocasiones ha estado limitada, sin que existan imputaciones, por los sistemáticos vencimientos de las licencias de operaciones en divisas, señaló Fernández Alonso.

El año antepasado «fue infructuoso para la terminación del proyecto, pues nada de lo planificado se ejecutó. Concluyó 2009, y el cronograma de restauración convenido se acortó aún más», dijo.
En adelante, como para desmentir ciertos criterios que atestiguan un «embru­jamiento» hacia el interior del antiguo Palacio Arenas, tendrán que solucio­narse las trabas subje­tivas que atentan contra la ejecución constructiva, y tomar in situ las soluciones pertinentes para, en lo inmediato, «dar valor de uso administrativo o cultural a la parte de la edificación que pueda utilizarse; propósito último que contribuye a detener el deterioro del inmueble, considerado entre las maravillas de la arqui­tectura villacla­reña», apuntó.

Todavía hay mucho por hacer en labores de «escombreo», cons­truc­ción y conservación para acometer un posible reacon­diciona­mien­to y devolverle la vida útil al edificio de Padre Va­rela esquina a Solís; lo cierto es que está ahí, detenido, exhibiendo la hidalguía de esas proporciones oblongas que incitan al disfrute de un apreciado exotismo en los zócalos de terrazos y de escayolas, de los cristales policromados o las líneas sinuosas y el gusto por los decorados florales que caracterizaron su era originaria.

Algo similar, de rescate auténtico, habrá que hacer un día cercano con el antiguo Casino Español, atascado también en el tiempo; una elegancia que combina el art nouveau y lo barroco, confesó con cierta angustia el historiador y ferviente sagüero Raúl Villa­vicencio Finalé, al tiempo que miró con nostalgia la destrucción continuada que padecen los balcones y el interior del Gran Hotel Sagua, recinto también que acogió en 1930 la visita del granadino García Lorca y de los más encumbrados hombres que transitaron en épocas pasadas por la Villa del Undoso.

Las monumentales edificaciones de Sagua la Grande no se pueden partir en pedazos; hay voluntad, aun cuando persisten limitaciones económicas, de integrarlas y rescatarlas al bienestar cultural de la comunidad. En esa urgencia está el debate de una ciudad que jamás pasa inadvertida ante el mundo.

NOTAS
1 Alcover y Beltrán, Antonio Miguel (1905): «La Fundación de Sagua», en Historia de la Villa de Sagua la Grande y su Jurisdición, p. 51,  Imprenta Unidos “La Historia” y El Correo Español, Sagua la Grande.
2 «El poeta García Lorca en la Tribuna de la Institución Hispanocubana de Cultura», en El Comercio, Caibarién, 27(19):2; viernes 4 de abril de 1930.
3 Op. Cit., p. 50

Anuncio publicitario

2 Respuestas a “SAGUA LA GRANDE: LA DEMORADA RESTAURACIÓN DEL PALACIO ARENAS

  1. luis alberto ruiz saavedra

    QUIERO COMUNICARME CON RAUL VILLAVICENCIO FINALE,SOY SAGUERO,ESTOY SEGURO QUE EL VILLA SE RECUERDA DE MI,HACE AÑOS ME DEDICO A LAS ARTES PLASTICAS,RADICO ACTUALMENTE EN QUITO,DESEO LOGRAR EXPONER EN LA GALERIA DE MI SAGUA LA GRANDE,UNA EXPOSICION QUE SE PRESENTARA EN LA CANCILLERIA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR,DENOMINADA…LA OTRA JUNGLA…PUEDEN FACILITARME EL CONTACTO A TRAVEZ DEL CORREO artedesaavedra@gmail.com
    UN ABRAZO,EL DE SIEMPRE.
    FELIZ AÑO 2011.
    LAR.Saavedra.

  2. maría aurora arenas delgado

    felicidades por tan buen trabajo Gracias!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s