Cumpliendo con una tradición surgida a comienzos del siglo XIX, este 24 de diciembre, los remedianos celebraron su Parranda, que, junto a la Charanga de Bejucal y el carnaval de Santiago de Cuba, es considerada una de las tres fiestas nacionales cubanas.
San Juan de los Remedios, ciudad Monumento Nacional, está ubicada en el centro de la Isla, en la provincia de Villa Clara, y es la octava villa fundada por los españoles en Cuba.
Para el remediano su vida transcurre año tras año añorando y gestando esta celebración que tuvo en sus inicios connotación religiosa, pero que con el devenir del tiempo se ha convertido en un hecho cultural por excelencia.
Consiste en la realización de gigantescos trabajos de plaza donde luces, combinaciones de colores y motivos especiales se representan en más de 20 metros de altura, bajo un mar de fuegos artificiales que se mantienen durante toda la noche en la confrontación de los dos barrios con que cuenta el pueblo: El Carmen y San Salvador.
A esto se unen sendas carrozas que atraviesan la Plaza Isabel II y la música característica de la fiesta que se mantiene intacta gracias al rescate cultural y el trabajo comunitario que se realiza sobre estos aspectos en ese territorio villaclareño.
Las parrandas remedianas es un espacio vital donde el pueblo desborda sus emociones, sus victorias y sus satisfacciones.
Fotos: Sadiel Mederos
Más sobre las parrandas remedianas
La confrontación entre los barrios es un aspecto indisoluble de la parranda. De ella todos salen vencedores, y en la mañana del día 25 de diciembre celebran juntos el triunfo de un nuevo año de victorias y parrandas. Pues, coincidentemente, el 25 de diciembre de 1958 fue liberada esta ciudad por el Comandante Ernesto Guevara, en su histórica hazaña cubana, recordando aquella Parranda que todos llamaron de la Victoria.
Fuente: Lourdes Rey Veitia