MARÍA TERESA, LA VOZ IMPRESCINDIBLE

María Teresa Vera Vera (Guanajay, 6 de febrero de 1895-La Habana, 17 de diciembre de 1965) provenía de una humilde familia mulata. Fue guitarrista, compositora y cantante de impresionante estilo y, aunque no está incluida, con razón, entre los grandes de la trova tradicional, ya que su obra no alcanzó la magnitud de las composiciones de Sindo Garay, Rosendo Ruiz, Alberto Villalón, Manuel Corona y Patricio Ballagas, está aquilatada como “la madre de la trova” y evaluada como una trascendental figura femenina del movimiento trovadoresco, de voz inevitable y eterna.

María Teresa Vera.Pablo Milanés afirmó que: “María Teresa era para mí la canción cubana”, mientras que Silvio Rodríguez manifestó que su voz: “…era sin vibrato, seca; tocaba las notas y sólo se prolongaba para glisar de un tono a otro, lo cual le imprimía una gracia, o más bien un carácter, muy singular. Su emisión era aparentemente descuidada, natural, popular; incluso a veces se le rajaba la voz, pero sin desafinar. Siempre hacía variantes de las melodías originales, por lo que, en este sentido, también interpretaba creadoramente”.

Las letras de sus canciones fueron escritas por Guillermina Aramburu y Nena Núñez, en su gran mayoría. María Teresa y Guillermina se conocieron desde niñas, porque la madre de la trovadora trabajó como doméstica muchos años en la casa de los padres de la Aramburu, en Guanajay, aunque María Teresa también escribió los textos de muchas de sus composiciones, varias de las cuales aún están inéditas.

Por Dulcila Cañizares

Fue una excelente intérprete de los mejores compositores de la trova tradicional, como Pepe Sánchez, Manuel Luna, Pepe Banderas, Sindo Garay, Rosendo Ruiz, Alberto Villalón, Graciano Gómez, Patricio Ballagas y, sobre todo, de Manuel Corona, a quien le grabó sesenta y cuatro canciones, aunque registró sólo siete de las propias.

En la casa de un amigo común, en Picota y Merced, María Teresa conoció a Rafael Zequeira e iniciaron un dúo en 1916, que tuvo su final en 1924, al fallecer Zequeira en una accesoria muy humilde en Paula 54, entre Compostela y Habana, que era entonces el domicilio de María Teresa, y donde ella lo asistió hasta el último momento de la vida del trovador, después de que habían regresado de una gira que efectuaron juntos por Estados Unidos. Cuando llegaron a la capital cubana ya Zequeira se encontraba enfermo.

En 1926 creó otro dúo con Miguelito García y organizó el Septeto Occidente. Un tiempo después unió su voz con la de Justa García y, en 1937, integró el célebre y popular dúo con Lorenzo Hierrezuelo, que duró veinticinco años. Por otra parte formó un cuarteto con Hierrezuelo, Hortensia López e Isaac Oviedo.

María Teresa Vera tuvo una gran amistad con el trovador camagüeyano Patricio Ballagas -tan injustamente marginado y no nominado entre los grandes de nuestra trova tradicional, a pesar de los valores de su obra y las innovaciones que aportó a este movimiento estético-musical-, a quien admiró y respetó siempre. Al morir Ballagas, ella se encontraba presente: estaban en la casa de Ramoncito García. Según le manifestó una sobrina de María Teresa llamada Rita María Vera a Jorge Calderón, “María Teresa me […] contó que aprendió, además, de Patricio Ballagas, quien era un gran guitarrista. Ballagas bordaba con la guitarra. Ella lo admiraba mucho y estaba presente cuando él murió cantando su canción predilecta, una canción que era como una despedida de la vida. Dicen que él bajó la cabeza y se quedó abrazado a su guitarra. Todos pensaron que estaba bromeando y no: había muerto. María Teresa conocía esta canción y me la cantó: Desde entonces te amo ciegamente, / mi alma a tus pies rendida espera / la correspondencia de tu amor. / No has de permitir tú que yo muera / de tristeza y de dolor…’” Se trataba de su canción “Te vi como las flores”.

Además de colaborar en peñas y tertulias, María Teresa, Justa García y otros guitarristas acompañantes y trovadores asistían, con un grupo de médicos, estudiantes y enfermeras (nunca con pacientes), a una sala del último piso del hospital Emergencias, donde cantaban y bebían. El hospital Calixto García y el desaparecido Reina Mercedes también eran lugares de reunión para similares propósitos trovadorescos. En algunas fábricas de tabaco, como H. Hupmann y Partagás, María Teresa y otros trovadores ofrecieron su arte de modo gratuito.

El catálogo de obra de María Teresa Vera, según Jorge Calderón, su biógrafo, es el siguiente: “Sólo pienso en ti”, “Dime que me amas”, “Ya no te quiero”, “Ya te conocí”, “Te digo adiós”, “Cara a cara”, “Sufrir y esperar”, “Virgen del Cobre”, “Esta vez tocó perder”, “No puedes comprender”, “Te acordarás de mí”, “Amar y ser amada”, “Por fin”, “Tu voz”, “No puedo amarte ya”, “Mi venganza”, “Yo quiero que tú sepas”, “Mis angustias”, “No me sabes querer”, “El último es el mejor”, “Yo quiero que me quieras”, “Con mi madre siempre”, “Mi sentencia”, “San Juan”, “Por qué me siento triste” y “Veinte años” (¿Qué te importa que te ame, / si tú no me quieres ya? / El amor que ya ha pasado / no se debe recordar. / Fui la ilusión de tu vida / un día lejano ya. / Hoy represento el pasado, / no me puedo conformar. // Si las cosas que uno quiere / se pudieran alcanzar, / tú me quisieras lo mismo / que veinte años atrás. / Con qué tristeza miramos / un amor que se nos va: / es un pedazo del alma / que se arranca sin piedad…), con letra de Guillermina Aramburu: dulce evocación de pasados años, que, al oír esta habanera, retornan obligatoriamente a nuestros días.
El investigador Enrique Río Prado me informó que hay un disco con grabaciones de María Teresa en el que hay una conga supuestamente de esta trovadora inolvidable titulada “Arrolla, cubano”.

Anuncio publicitario

Una respuesta a “MARÍA TERESA, LA VOZ IMPRESCINDIBLE

  1. Pingback: MARÍA TERESA VERA, la voz imprescindible |

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s