Miguel Rafael Companioni Gómez (Sancti-Spíritus, 29 de julio de 1881-La Habana, 21 de febrero de 1965) fue compositor y guitarrista. Hijo de un capitán del Ejército de la Guerra de Independencia, por razones económicas se vio obligado, desde muy joven, a trabajar en su pueblo natal como panadero, vendedor de medicamentos y telegrafista.
Cuando tenía doce años empezó a tocar canciones en una filarmónica y luego estudió guitarra, flauta, violín, contrabajo y piano. En la década de 1910 fundó un trío trovadoresco, que está considerado como el primero de ese tipo en la región espirituana, e integró el trío Pensamiento, junto con Rafael Gómez (Teofilito) y Augusto Ponce.
Por Dulcila Cañizares
El Coro de claves es una agrupación surgida en el siglo XIX, destinada a la interpretación de las viejas y legendarias claves. Está formado por diversas voces, un bajo pequeño, sin sus cuerdas, que se toca como un tambor, claves, guitarras y, en algunos grupos, arpa y botija (sustituta del contrabajo), que, según Fernando Ortiz, es una Botija de barro, de las usadas antiguamente para importar aceite, con una perforación o agujero pequeño en uno de sus lados, por el que se sopla, mientras con el movimiento de una de las manos introducida por la boca, se modifica el sonido, que sirve de acompañamiento al resto del conjunto.
Companioni se destacó en la dirección de los tradicionales coros de clave espirituanos y en 1919 formó el denominado Santa Ana, que dirigió durante muchos años y para el que compuso los cantos de clave “Si me cantas una clave así” y Lluvia de flores”, entre otros. En la década de los veinte fue pianista en teatros y cines y director de la orquesta típica La Argentina, con la que amenizaba bailes y diversas festividades, además de tomar parte en programas radiales y serenatas, como trovador.
En 1892 enfermó de tifus y, teniendo en cuenta que en aquella época no existían los antibióticos actuales, o por la gravedad de su enfermedad, presentó dificultades para la visión, por lo que en 1911 viajó a Nueva York, donde le pronosticaron ceguera, lo cual ocurrió de manera total algunos años después.
En 1913 dio a conocer “Primero de Mayo”, una de las primeras canciones cubanas de contenido social, y cinco años más tarde creó su famoso bolero “Mujer perjura”, que le grabaron, entre muchos otros, los célebres cantantes Barbatito Diez y María Teresa Vera, que está considerada como una de sus mejores y más importantes intérpretes, quien le grabó el bambuco “El abismo”, los boleros “Herminia”, “Amelia” y “Martina”, la criolla “Tus ojos verdes” y “Por qué latió mi corazón”.
La Casa de la Trova de Sancti-Spíritus se denomina Miguel Companioni, y allí sus obras se escuchan en las voces del Dúo Miraflores, el Coro de claves y el nuevo Trío Pensamiento, fundado por Miguel Companioni, hijo. Ellos mantienen vigente la música del desaparecido trovador, ídolo de espirituanos y cubanos.
Su obra es conocida a nivel mundial. En Cuba se realiza anualmente el Festival de la Trova Provincial, en el que tienen participación músicos e investigadores de Villa Cara, Santiago de Cuba, La Habana y otras provincias, además de localidades espirituanas.
Entre sus obras se encuentras “Amelia”, “Estrella matutina”, “Una quimera”, “La fe”, “Por qué latió mi corazón”, “Explícate”, “El galán”, “Gaviota”, “La mentira”, “Criolla de mis amores”, “Mi linda”, “No pronuncio tu nombre”, “Mujer villaclareña”, “Teresa”, “Angelita”, “Margot”, “Herminia”, “Elena”, “Alelí”, “Sofía”, “Rosalba”, “Natalia”, “Aurelia”, “La lira rota”, “Yo no te olvido”, “La esfinge”, “Soledad”, “Mi anhelo”, “Cariño sin ilusión”, “Serafina”, “La enramada”, “Déjame lejos”, “El abismo” y “Mujer perjura” (Si quieres conocer, mujer perjura, / los tormentos que tu infamia me causó, / eleva el pensamiento a las alturas / y, allá en el cielo, pregúntaselo a Dios, / pregúntaselo a Dios. / Tal parece que estás arrepentida / y que buscas nuevamente mis amores: / acuérdate que llevas en la vida / una senda cubierta de dolor, / cubierta de dolor).
Publicado por el Boletín del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau
Ver más información en EcuRed
me ha encantado el blog!