Fundada el 4 de abril de 1962 a sugerencia de Fidel Castro Ruz, la UJC constituye la organización política de la juventud cubana. Fue el resultado de un proceso de unificación de las distintas organizaciones juveniles existentes en ese momento; su antecendente más inmediato fue la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR). Su objetivo principal está en la continua preparación cultural, política e ideológica de los jóvenes cubanos en función de seguir consolidando las conquistas de la Revolución Cubana, así como la formación integral y multifacética de las nuevas generaciones, por lo que las actividades están dirigidas a toda la población joven del país.
En la primera mitad de la década de los 90, con el propósito de salvar las conquistas del socialismo, la UJC contribuyó a la educación de la juventud en una cultura de resistencia. Se realizaron numerosas actividades que movilizaron a la juventud y mantuvieron en alto su moral. Tal fue el caso de las marchas de las antorchas, los actos en las universidades, en particular en la escalinata de la Universidad de La Habana, y el Festival “Cuba Vive” el cual culminó con una trascendental marcha y acto político en los que participó el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
Más información en EcuRed
ORGANIZACIÓN DE PIONEROS JOSÉ MARTÍ
Los antecedentes del Movimiento Pioneril Cubano se remontan a 1931, cuando la Liga Juvenil Comunista, bajo la orientación del primer Partido Marxista Leninista, creó la Liga de los Pioneros. Esta Organización se dedicó, fundamentalmente, a reunir niños en torno a la lucha revolucionaria, repartir propaganda, ayudar a los presos políticos, participar en mítines, manifestaciones y otras misiones encomendadas por la LJC. A esta organización pioneril perteneció Paquito González Cueto, primer pionero mártir que cayó asesinado el 29 de septiembre de 1933, en el entierro de las cenizas de Mella. La Liga se disolvió en 1936, a partir de la represión desatada a raíz de la llamada «Huelga de marzo».
Con el triunfo de la lucha revolucionaria, se fundó en 1960 la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR) y, un año después, la Unión de Pioneros Rebeldes (UPR), la que desarrolló una importante actividad en todas las tareas que se propuso cumplir nuestro pueblo revolucionario. En 1962, al crearse la Unión de Jóvenes Comunistas, la UPR se convirtió en UPC (Unión de Pioneros de Cuba). En aquella época era una organización selectiva y sólo podían pertenecer a ella los niños que cumplieran una serie de requisitos, por lo que su membresía era muy reducida. En 1966 la UJC decidió que la UPC tuviera un carácter masivo, aspecto que dio lugar a un intenso trabajo de incorporación, hasta lograr que la gran mayoría de la población infantil perteneciera a la Organización. El período de 1966 a 1968 se destacó por su gran colorido en la actividad de los pioneros en las calles, principalmente, los fines de semana: los planes de la calle, los desfiles, las fogatas, la Semana Infantil de la Victoria y otros eventos, que propiciaron un gran lucimiento a la Organización.
En 1968, en uno de sus plenos, la UPC determinó que la persona idónea para guiar el trabajo de la organización era el propio maestro del aula, por su estabilidad y relación con los pioneros. Hasta ese momento —aunque no se excluía a los profesores— la mayoría de los guías habían sido trabajadores y estudiantes, principalmente jóvenes. También se cambió el lema de «Pioneros Siempre listos» por «Pioneros por el Comunismo ¡Seremos como el Che!», atendiendo al deseo expresado por el Comandante en Jefe de que las jóvenes generaciones se inspiraran en el ejemplo del Guerrillero Heroico.
En 1969 se efectuó el Primer Encuentro Nacional de Jefes de Destacamentos y de Escuelas, los cuales expresaron sus opiniones sobre el desarrollo de la Organización. En 1971 se crearon los Consejos de la UPC a todas las instancias, constituidos por los distintos organismos que tuvieran una incidencia en el trabajo con los niños. La UPC se convirtió en una organización autónoma, en lo administrativo, aunque continuó siendo orientada por la UJC. A partir de 1973, el Día de los Niños comenzó a efectuarse en el mes de julio. Esta celebración adquirió gran auge desde 1974, a partir de la inauguración, por nuestro Comandante en Jefe del campamento Volodia, en Ciudad de la Habana; todos los años se pusieron en funcionamiento diferentes instalaciones pioneriles, como la Ciudad de los Pioneros y el Palacio de los pioneros Ernesto Che Guevara.
En 1977 el Tercer Congreso de la UJC determinó convertir la UPC en Organización de Pioneros «José Martí»; así devinieron grandes cambios en su estructura y funcionamiento y, principalmente, la extensión de los pioneros hasta el noveno grado, lo que amplió considerablemente su membresía. Desde entonces comenzaron a desarrollarse varios movimientos dentro de la Organización, entre ellos el Movimiento de Pioneros Exploradores, que ha alcanzado gran relevancia por su importancia en la formación integral de los pioneros y en su preparación para la defensa de la Patria.
DELEGADOS VILLACLAREÑOS AL CONGRESO DE LOS PIONEROS
Con un acto político cultural en la sede del Comité Provincial del Partido en Villa Clara, fueron despedidos este viernes los 20 delegados villaclareños al V Congreso de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM), cuyas sesiones tendrían lugar los días 3 y 4 de abril.
Previamente, los pioneros fueron recibidos en la Asamblea Provincial del Poder Popular, y el miércoles 30 realizaron el cambio de flores en los nichos del Memorial, donde reposan los restos del Comandante Ernesto Che Guevara y su Destacamento de Refuerzo. Asimismo, visitaron el Hospital Infantil José Luis Miranda en el que conocieron sobre el quehacer de los médicos y especialistas del Proyecto para una sonrisa. Otro centro de interés en el sistema de Salud del territorio resultó el Cardiocentro Ernesto Guevara.
El recorrido, incluyó, además, una estancia en la empresa agropecuaria Valle del Yabú e intercambios con la directiva del Centro Juvenil Panchito Gómez Toro y la Fiscalía. La preparación, previa a la salida para la capital cubana incluyó actividades culturales y recreativas.
De esta manera, los 17 pioneros y 3 adultos que representarán a Villa Clara en el cónclave de los más pequeños recibieron una actualización sobre los aspectos más sobresalientes en las esferas económicas, sociales y políticas de la provincia.