El Grupo de arqueología del Centro de Estudios y Servicios Ambientales, de Villa Clara, radicado en Sagua la Grande, liderado por el Doctor en Ciencias Históricas Raúl Villavicencio Finalé, halló en las cercanías del poblado costero de “San Ramón” importantes objetos que prácticamente confirman la existencia de una comunidad aborigen desarrollada en la zona en época cercana a la llegada de los españoles a Cuba.
Dentro del importante cúmulo de objetos encontrados se encuentra un fragmento de cerámica decorada, la cual representa la primera decoración compleja encontrada en el norte de Villa Clara.
Además, sorprendentemente fueron hallados fragmentos de burén, soporte de cerámica para coser el casabe por los aborígenes, algo prácticamente inédito hasta el momento en esta región.
Otro de los descubrimientos realizados en la zona son las olivas sonoras sin decoración, primer reporte para esta zona de Cuba de colgantes para collares y brazaletes, muy comunes en los agricultores-ceramistas del oriente del país. (Yoel Rivero Marín)
En busca del poblado aborigen Carahate, visitado por el Padre Las Casas
En busca del mítico poblado aborigen Carahate, visitado por el Padre Las Casas durante sus viajes en canoa rumbo a Matanzas, andan especialistas y aficionados a la arqueología como parte de un proyecto del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en Sagua la Grande.
Polémica resulta la ubicación del sitio, pues muchas teorías lo ubican en diferentes zonas de la costa norte villaclareña, aunque debido a la similitud con el nombre de Carahatas, los especialistas sagueros se sienten optimistas de encontrar evidencias de su localización.
Desde el 2010 comenzó la investigación, proyectada en tres fases y que debe concluir en el 2012. Durante la primera exploraron tierra firme, ahora el litoral y culminarán el proyecto en la cayería.
Por primera vez aparece en Villa Clara la cerámica decorada, muestra de desarrollo aborigen en la zona, además se contabilizan núcleos de silex, olivas sonoras y evidencias de una dieta a base de cangrejos, peces y mariscos.
Mucho más y con mayor calidad pudiera hallarse en el sitio, pero la acción negativa del uso de gradas y arados para la agricultura atenta contra esto. Sin embargo los especialistas no se dan por vencidos y afirman que si Carahate estuvo allí, lo encontrarán. (Diurmy Llerena Siverio)
Texto y fotos del blog Sagua Viva, de Yoel Rivero Marín