Desde su creación, el 23 de septiembre de 1990, la editorial Capiro ha publicado parte de lo más relevante de la producción autoral de la provincia y del país, en la cual se destacan los nombres de Ángel Augier, Carilda Oliver Labra, Roberto Fernández Retamar, Ambrosio Fornet, Ramiro Guerra y Raúl Roa Kourí, entre otros.
La editorial Capiro está festejando su aniversario 21 con la intención de mantener su presencia en todos los espacios promocionales dentro y fuera de la provincia, y continuar con un ritmo estable de publicaciones de autores del patio y más allá, aseguró su director Irán Cabrera Díaz de Villegas al periódico local Vanguardia.
En la producción editorial del 2011 destaca el lanzamiento de los libros Sin perder la memoria, de Alicia Elizundia, y Signos, la verdadera historia, una compilación testimonial realizada por Silvia Padrón. También, en la pasada Feria del Libro estuvo la edición del texto Sociedad y Política en América Latina, ensayo inédito de Fernando Martínez Heredia.
Ver más en Alocubano
Con motivo de los festejos se presentó, justo el día de su fundación, el decimario Pequeño Viaje de un día, de la escritora Caridad González, conocida como la Abuela.
El 23 de septiembre de 1990, en la sede del Comité Provincial de la UNEAC de Villa Clara, se presentó un delgado libro de cuentos titulado Una tarde en el río, de Rafael Altuna. Nacía así la Editorial Capiro.
Ricardo Riverón Rojas, poeta y director de este proyecto desde su fundación, fue el gestor de esta aventura de final feliz que ha permitido poner en los estantes nacionales más de 200 títulos con casi un millón de ejemplares en libros de los más diversos géneros y disciplinas literarios.
Desde 1990, y hasta la fecha, Capiro ha publicado las obras de más de 60 autores de todo el país que, hasta ese momento, eran totalmente inéditos.
Ser fiel a esa tradición que nos donara Samuel Feijóo, continuar la convocatoria de su Premio Literario Fundación de la Ciudad de Santa Clara, y mantener un plan editorial anual donde junto a los géneros más reconocidos, se fomenta la inclusión de otros como la investigación histórica, el teatro y la divulgación científica-técnica, son algunas de las metas y objetivos fundamentales de una editorial que siempre ha estado y estará al servicio de la cultura cubana.
Fuentes: Periódico Vanguardia y Centroarte