Cuba llega a Guadalajara con una treintena de récords

En Mar del Plata-1995, el recordista mundial de salto alto, Javier Sotomayor, pasó la varilla a 2,40 metros, un récord que muchos consideran difícil de superar en la actualidad

La delegación cubana a los Juegos Panamericanos de Guadalajara-2011, compuesta por 442 deportistas, llega a la cita tapatía con un botín de más de una treintena de récords regionales, algunos muy añejos: 15 marcas continentales en atletismo, 11 en levantamiento de pesas, cinco en tiro y una en ciclismo.

El registro más antiguo es el del velocista Leandro Peñalver, quien el 24 de agosto de 1983, en Caracas, Venezuela, hizo los cien metros en 10:06 segundos, pero un día después el discóbolo Luis Mariano Delís lanzó 67,32 metros y certificó otro récord panamericano.

En esos mismos Juegos, María Elena Sarría hizo un disparo de oro en la bala para llegar hasta los 19,34 metros, cuando faltaban tres días para finalizar agosto.

En Indianápolis, Estados Unidos, escenario de la lid de 1987, Maritza Martén marcó 65,58 metros en el lanzamiento del disco.

Más sobre Panamericanos de Guadalajara 2011

Pero la única cubana que posee dos topes absolutos en Panamericanos es Ana Fidelia Quirot, la llamada «Tormenta del Caribe», quien posee las marcas en 400 y 800 metros, con 49:61 segundos y 1:58.71 minutos, ambas logradas en La Habana-1991.

En la siguiente edición, en Mar del Plata-1995, el recordista mundial de salto alto, Javier Sotomayor, pasó la varilla a 2,40 metros, un récord que muchos consideran difícil de superar en la actualidad.

Cuatro años después, en Winnipeg,Canadá, la jabalinista Osleidys Menéndez llevó el dardo, el 25 de julio, hasta los 65,85 metros, y solo dos días más tarde Magalys García logró 6.290 puntos en el heptatlón.

Ese mismo día 27, la vallista larga Daimy Pernía entró en la historia con 53:44 segundos de oro.

El 30 del mismo mes, Anier García, recorrió los 110 metros con vallas en 13:17 segundos, marca que aún aparece como la mejor de la disciplina en competencias de este tipo, pero que ahora es amenaza por el campeón olímpico y recordista mundial Dayron Robles.

En 2003, en Santo Domingo, capital de República Dominicana, el jabalinista Emeterio González logró un disparo de 81,72 metros.

En los Juegos de Río de Janeiro-2007, la delegación cubana logró tres cotas regionales por intermedio de la martillista Yipsi Moreno, autora de un soberbio disparo de 75,20 metros; la saltadora de triple Yargelis Savigne, gracias a 14,80 metros, y el corredor Yeimer López, quien marcó 1:44.58 en los 800 metros.

En la halterofilia todavía es recordada la trilogía de récords alcanzada por los cubanos en la cita de Winnipeg, donde Idalberto Aranda, en los 77 kilogramos, levantó 205,5 en envión y 355 en total, y Carlos Alberto Hernández, de los 94, alzó 175 en arranque.

Sergio Álvarez, en los 56, fue la sensación en Río de Janeiro, donde se llevó tres medallas de oro con la tríada de 120-151-271, mientras que Iván Cambar logró 156 kilogramos en arranque y Jadier Valladares los 363 en biatlón.

El tiro tiene su cota más antigua en poder de Servando Puldón, Juan Miguel Rodríguez y Guillermo Alfredo Torres como miembros del equipo de «skeet» (tiro al plato), autor de 361 puntos en la final de Mar del Plata-1995, última edición que incluyó esta especialidad. Hace cuatro años, Leuris Pupo se apoderó de dos victorias con 582 y 784 puntos,en pistola de tiro rápido.

El ciclismo es el otro deporte con supremacía firmada por Cuba por intermedio de Ahmed López, quien en Santo Domingo-2003 recorrió el kilómetro contrarreloj en 1:04.423 minutos, récord que seguirá vigente, pues la especialidad no está considerada en Guadalajara.

Hace unos días, el presidente del Comité Olímpico Cubano (COC), José Ramón Fernández, se mostró confiado en que la isla pueda mantener el segundo lugar en el medallero, detrás de Estados Unidos.

El directivo, Presidente del Comité Olímpico Cubano desde 1997, aseguró que los deportistas caribeños entienden la obligación de mantener su calidad como protagonistas en Juegos Panamericanos.

«Tenemos la responsabilidad de lograr todo lo que podamos, eso lo saben los 442 atletas que traemos, todos nuestros atletas que se clasificaron con justicia deportiva», declaró.

Consciente que sus principales rivales serán Estados Unidos, Canadá y Brasil, el máximo dirigente del deporte olímpico cubano, confesó que en esta oportunidad se deberá tener especial atención y cuidado con los deportistas mexicanos.

«Espero buenos resultados (de México). Están amenazándonos con una cantidad de medallas, ojalá que las logren, pero que no nos quiten las nuestras», declaró sonriente.

Cabe destacar que de los 442 atletas de Cuba, el 65 por ciento asiste por primera ocasión a Juegos Panamericanos, y sólo 19 de ellos estuvieron en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, cifras que demuestran la juventud del combinado caribeño.

Entre las principales figuras cubanas destacan el vallista Dayron Robles y el gladiador Mijaín López, abanderado de la delegación, entre muchos otros.

Cuba ha obtenido de manera sistemática el subliderato por países en los Juegos Panamericanos, excepto en los realizados en La Habana, en 1991, cuando desplazó de la primera posición a Estados Unidos.

Los Juegos de Guadalajara serán el primer gran reto de la isla tras la discreta actuación en la Olimpiada de Beijing-2008, donde los antillanos sólo alcanzaron dos medallas de oro, 11 de plata e igual número de bronce.

En relación con la justa de Atenas-2004, los cubanos perdieron en la capital china siete títulos, lo que significó la caída de 17 lugares en la tabla general de posiciones.

Fuente: Xinhua y PL

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s