CIREM, Cuba: Tratamiento eficaz para el Parkinson

Ciren, Cuba.

Más de mil pacientes son atendidos en esta institución anualmente, y los niños con trastornos neurológicos han sido una prioridad. Ellos han llegado de decenas de países para su tratamiento y rehabilitación.

Por Cristina Pérez-Stadelmann.— Varios escritores mexicanos que no podían continuar su obra han vuelto a hacerlo, a partir de tratamientos que han recibido contra la enfermedad de Parkinson en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (Ciren) en Cuba, a través de métodos quirúrgicos de mínima invasión.

Los cantantes Lucha Villa y Alberto Cortéz también recurrieron a este centro cubano. Él para recuperar la fuerza de su mano izquierda, después de pasar por un infarto cerebral al término de una intervención quirúrgica. El tratamiento que recibió y su recuperación le hizo titular a esta clínica como “los pabellones de la esperanza”.

Lucha Villa a su vez, tuvo un paro cardíaco durante una operación de liposucción, que la mantuvo en estado de coma en México. Viajó a Cuba y después de algún tiempo presentó un “mejoramiento notable” de las capacidades neurológicas perdidas, como la memoria, concentración, pensamiento y uso del lenguaje.

Tomado de El Universal, de México
Al menos 60 publicaciones internacionales avalan las investigaciones científicas del Ciren, y este ha sido reconocido por facilitar el tratamiento más eficaz frente a la enfermedad de Parkinson. De igual modo, las personas que sufren un infarto cerebral pueden ser curadas con cirugía utilizando células madre de su médula ósea.

La técnica consiste en ubicar milimétricamente la zona dañada y colocar a su alrededor células madre de la médula ósea para que se encargue de regenerar la zona afectada y restituir funciones con un grado bastante satisfactorio para la calidad de vida del paciente.

Fusión México-Cuba

Esta institución, considerada como líder mundial en la restauración neurológica, ha trabajado desde hace más de una década en estrecho vínculo con México, y fue precisamente con la colaboración de los científicos René Druker Colín e Ignacio Madrazo Navarro, que se realizó el primer trasplante neural en un enfermo cubano de Parkinson, procedimiento que significó un avance fundamental en la medicina.

Al año siguiente nació el Ciren, al que acuden enfermos de Parkinson, Alzheimer, parálisis cerebral, con secuelas sicomotrices por derrames, tumores, accidentes automovilísticos, balazos, caídas y una larga lista de trastornos neurológicos.

También atienden autismo, traumas craneales, lesiones cerebrales, esclerosis múltiple y se realizan trasplantes neurales en el mal de Parkinson.

Desde hace más de dos décadas, el Ciren coopera con México a través de instituciones como el Cinestav y la Universidad Veracruzana para llevar algunas de esas investigaciones a nuevas fases de desarrollo y demostrar que se trata de procedimiento seguros para los seres humanos y que ayudan a mejorar la condición de las personas.

Una esperanza para los niños.

Más de mil pacientes son atendidos en esta institución anualmente, y los niños con trastornos neurológicos han sido una prioridad. Ellos han llegado de decenas de países para su tratamiento y rehabilitación con un programa de cuatro periodos de 28 días en los cuales el paciente permanece interno, y es supervisado de tiempo completo por un neurólogo. Cada periodo tiene un costo aproximado de 160 mil pesos para pacientes en general.

El contacto previo con la representación de Ciren en México, permite que un equipo de médicos mexicanos y cubanos evalúen si se trata o no de un paciente candidato y si este, tiene o no, algún impedimento para viajar a Cuba, e integrarse al programa.

El paciente asiste en México a una consulta preliminar en la que le diagnostican el nivel de daño neurológico. Si fuera aceptado, al llegar a Cuba le son practicados múltiples estudios, y se diseña un programa de atención con una duración máxima de 112 días.

Los tratamientos también se han aplicado en el trasplante neural con células madre, para casos de epilepsia.

Para el doctor Emilio Villa Acosta, presidente del Ciren de Cuba, el momento más peligroso en la vida de un ser humano es justamente el nacimiento, pues pueden ocurrir lesiones previas, y durante el parto que dañan al cerebro. Estas se conocen como lesiones perinatales que dejan secuelas en el desarrollo sicomotor.

Sin embargo, “lo que antes creímos era un asunto sellado, es decir el cerebro, en realidad no lo es. Los padres de los niños con trastornos neurológicos no deben resignarse. Existen oportunidades de recuperación que parten de una correcta evaluación durante la primera semana para después estimular la neuroplasticidad cerebral que generará nuevas conexiones para que el paciente recupere funciones”.

En entrevista con EL UNIVERSAL refiere que “el tiempo es fundamental en estos casos. Cuanto antes sea diagnosticado mejor. Hemos recuperado a niños con sordera que corrían peligro de ser mudos”.

En días recientes el especialista dictó una conferencia sobre los avances de las neurociencias de Cuba, y los altos índices de recuperación que se están logrando. “Trabajamos sobre la neurona y mejoramos notablemente las condiciones del cerebro. Ya son 22 años de experiencia con pacientes de más de 70 países. Hemos abordado a niños que ya no movían una extremidad, y ahora lo hacen, que articulan mejor la palabra, o han vuelto a ponerse de pie y caminar”, destaca el especialista.

“No son milagros”

Para el experto no se trata de hacer milagros, sino recuperar funciones a través de un tratamiento neurorrestaurativo, multifactorial, intensivo y personalizado, basado en el principio de la neuroplasticidad, para lograr la recuperación estructural y funcional del sistema nervioso lesionado.

Tal es el caso de Pedro Solís, un niño que llegó a Cuba hace tres meses, y que únicamente podía andar de “puntillas” y a prisa para no caerse como consecuencia de un daño neurológico que lo afectó desde la etapa gestacional. No había esperanzas de rehabilitación hasta que llegó a la isla.

Pedro Solís fue examinado por un equipo médico que recomendó una intervención quirúrgica en los tendones del tobillo. Hoy, Pedro Solís ya no puntea y camina. Intenta jugar futbol y quiere aprender karate. “Todo eso de forma lenta, claro, pero la grandeza está en que ya puede valerse por sí mismo”, refieren sus padres.

Otro caso es el de Jesús Sergio que sufrió un accidente automovilístico mientras viajaba por la carretera Ensenada-Tecate; sufrió graves daños en la médula espinal que le provocaron una paraplejia. A una lesión primaria se sumó otra, en el momento en que ya lesionado, auxilió a sus amigos.

Después lo operaron. Estuvo 20 días inconsciente. “Al recuperarme tenía puesto un corsé enyesado”. No tenía entonces control de esfínteres, y ninguna sensibilidad en mis piernas”. Luego de siete años llegó al Ciren donde diseñaron una estrategia para que su patrón de marcha fuera funcional, lo más cercano posible a la marcha fisiológica. Hoy Jesús Sergio ya camina.

Anuncio publicitario

10 Respuestas a “CIREM, Cuba: Tratamiento eficaz para el Parkinson

  1. Un dato curioso que encontré en enfermedadparkinson.es: «La Wii, si, el juego de ordenador, se usa para ayudar a los pacientes de EP a mejorar sus habilidades motoras.»
    Creo con firmeza que aún hay mucho por hacer para ayudar a las personas que padecen la enfermedad.

  2. Georgina Garcia Jime

    Mi esposo tiene parkinson, y presión alta,el no tiembla, pero arrastra la pierna derecha, y se le olvida usar su mano derecha.
    En México dónde puede ser atendido

  3. Hola soy jesus y tengo una lesión medular a raíz de un balazo. Mi lesión sede C4, C6, y quisiera someterme a su estudios para saber si para mi hay alguna oportunidad de volver a caminar y valer me por mi mismo. Gracias

  4. Maria Elena torres Islas

    hola, soy Maria Elena, mamá del niño luis david.
    Luis naocio de ocho meses, con pie equinovaro y tiene un retraso en su desarrollo psicomotor, tiene cuatro años con 10 meses, no habla, se muerde sus manos, y me han dicho que presenta rasgos autistas y desorden en las actividades. me gustaria saber si Luis es candidato y tendria una oportunidad para mejorar y cambiar su calidad de
    vida.
    Cuánto sale en costo y por cuanto tiempo.

  5. Hola soy jesus castillo, y tengo una lesión a raíz de un disparo cerca de mi oído; cerca de la cervical. Y por eso no puedo caminar, y toda via no e recibido atención medica. Yo quiero que se comuniquen conmigo para yo saber como llegar con ustedes y saber si soy candidato a sus tratamientos. Gracias por tomarme en cuenta.

  6. tengo una hija de 18 meses tiene sindrome de morsiery los medicos nos han dicho que no hay nada que hacer que el nervio optico no se puede regenerar quisiera saber si ustedes tienen una alternativa o tratamiento para ella

  7. hola tengo una bebe de 18 meses que tiene sindrome de morsier y todos los medicos que hemos consultado nos an dicho que no hay ningun tratamiento para regenerar el nervio optico quisiera saber si ustedes tienen algun tratamiento para mi bebe

  8. Como puedo obtener un numero telefónico para contactarlos, por favor tengo un hermano con Parkinson, gracias

  9. Hola, mi suegro tiene parkinson somos de venezuela por favor me podrian dar la informacion de como hacer para obtener el contacto y llevarlo hasta alla..

  10. buen día, mi papa recién ayer comenzó a tomar el licebral por indicación del medico, el lleva mucho tiempo con temblor en sus manos , las reacciones adversas han sido de vómitos insomnio, decaimiento, sudoraciones, se siente la cabeza mas grande, esto sera así mientras lo tome o mejorara con los días ? el es cardiopta, tiene ulcera duodenal y lupus discoide, a pesar de todo esto se mantiene activo y hace ejercicios. seria muy útil su opinión. Gracias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s