Archivo de la etiqueta: cubaunidos

AUNQUE DISTANTES TAMBIÉN UNIDOS, SEEGER Y SILVIO

Pete Seeger y Silvio Rodríguez, símbolos de la canción protesta en el mundo. Los nombres de Pete Seeger (1919) y Silvio Rodríguez vuelven a estar unidos en estos días… y es que el cantautor estadounidense que los cubanos recordamos siempre por su original versión de La Guantanamera, de Joseíto Fernández —ampliamente difundida por el mundo—, cumple sus noventa años, y sus amigos y seguidores le rindieron homenaje con un concierto en Nueva York… Springsteen, Dave Matthews, John Mellencamp, Ani DiFranco, Arlo Guthrie, Joan Baez, Taj Mahal, Emmylou Harris, entre más de 40 artistas, celebraron en la arena Madison Square Garden la vida de esta «leyenda viva» de la música de los ciudadanos comunes, de todos, del pueblo, la llamada música folk, de la cual él es el abuelo e icono.

A este concierto debía asistir el cubano Silvio Rodríguez, uno de los fundadores de la Nueva Trova y deudor de Seeger en el carácter contestario de gran parte de su música, pero el Departamento de Estado le negó rotundamente la visa de entrada a Estados Unidos. «Traté de volver a estar contigo hoy —le dice Silvio en una carta—pero, como bien sabes, no me dejaron llegar los que no quieren que los Estados Unidos y Cuba se junten, se canten, se hablen, se entiendan. Son los que piensan que el mundo se divide en poderosos y en débiles; los que sólo aprecian a los que son ricos y fuertes. Son los que no nos perdonan que aún siendo pequeños hayamos decidido vivir de pie».

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

EMPRESARIOS ESTADOUNIDENSES RECOMIENDAN A OBAMA LA REMOCIÓN DEL BLOQUEO

El presidente electo Barack Obama debería comenzar pronto a aliviar casi cinco décadas de sanciones comerciales contra Cuba y emprender una profunda revisión de la política de Estados Unidos hacia Cuba, dijeron grupos empresariales estadounidenses.

Según Reuters, los empresarios recomiendan que Estados Unidos comience por entablar conversaciones con Cuba para discutir cómo reparar casi 50 años de mutua desconfianza y permitir que los estadounidenses visiten la isla.

«Apoyamos la remoción completa de todas las restricciones comerciales y de viajes a Cuba. Reconocemos que el cambio podrá no ocurrir de una vez, pero debe empezar por algún lugar y debe empezar pronto», expresaron los grupos en una carta dirigida a Obama.

Sigue leyendo

EL FIN DE LA ERA DE BUSH

El aceleramiento de la recesión de la economía es una situación que tendrá que enfrentar el nuevo presidente de Estados Unidos.Más allá del presidente elegido, en este caso y para beneplácito de casi todo el mundo, el senador Barack Obama, el electorado estadounidense parece haber votado más por el cambio y por el fin de la desastrosa política de Bush y los sucesivos gobiernos republicanos, de ahí la amplia ventaja del afronorteamericano, a pesar del color de la piel y el apellido de origen musulman, que seguramente decidieron en su contra en millones de votantes.

En Cuba, este resultado había sido prácticamente pronosticado por Fidel en uno de sus artículos para la prensa, y era esperada también por todos, en especial los que experan una flexibilización de las leyes del bloqueo, y el cese de las restricciones a los viajes de los familiares y el envío de remesas desde Estados Unidos. Por igual causa, también allá, en La Florida, muchos de los cubanoamericanos miraban esperanzados hacia el senador demócrata, a despecho de la cúpula de poder, tradicionalmente alineada con los republicanos y las políticas agresivas contra Cuba.

No obstante, como ha sido ampliamente divulgado, en el Imperio quien gobierna no es el Presidente, a veces ni siquiera el partido que ostenta la mayoría en el Congreso, sino los círculos financieros y monopólicos que con su dinero llevan al poder a un presidente, costean su campaña y garantizan a toda costa el mantenimiento del sistema, más allá de una etiqueta de republicano o demócrata.

Como plantean muchos observadores, una flexibilización de Washington hacia La Habana impondría un reto para Cuba, y además implicaría un choque ideológico y cultural con la llegada de cubano-americanos y estadounidenses, en caso de que se quiten algunas trabas a los viajes.

Si Obama cumple su promesa de diálogo y flexibilización nacerá una nueva etapa en el combate ideológico entre la Revolución cubana y el imperialismo, pues no nos llamemos a engaño, las nuevas vías a ensayar desde el norte, si es que las hay, también pretenderán ahogarnos y destruir la Revolución Cubana, tal vez no al estilo Helms-Burton, con la confrontación y la agresión más despiadada, sino como Torricelli, con el tendido de puentes y el diversionismo ideológico.

Sobran experiencias también en este terreno en cincuenta años de enfrentamiento a gobiernos republicanos y demócratas.

Sigue leyendo

EL COMBATE FINAL OBAMA-McCAIN

Obama y McCain a 24 horas del combate final por la presidencia de los Estados Unidos.A 24 horas de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el candidato demócrata a la Casa Blanca, Barack Obama, mantiene su ventaja sobre el republicano John McCain, revelaron varias encuestas. El caricaturista villaclareño Pedro Méndez Suárez, vio así la contienda electoral norteamercana.

Un sondeo del diario The Wall Street Journal y la televisora NBC otorga al legislador por Illinois ocho puntos más que su oponente (51-43).

De acuerdo con la investigación, solo un seis por ciento de los votantes continúa indeciso.

La televisora CNN y la firma Opinion Research Corporation otorgan la ventaja a Obama con 53 por ciento contra un 46 por ciento de su rival.

Según la CNN, el congresista afroamericano cuenta ya con 291 votos electorales, 210 de ellos seguros, en tanto McCain cuenta con 157, 121 y 36, respectivamente.

Los cubanos de la isla y la mayoría de los residentes en Estados Unidos también miran con esperanza las elecciones norteamericanas, y esperan que el presidente electo elimine las restricciones impuestas por el último gobernante republicano a los viajes a Cuba y a los vínculos familiares entre ambas partes.

CRISIS DE OCTUBRE DE 1962: AL BORDE DE UNA GUERRA NUCLEAR

Crisis de Octubre o Crisis de los Misiles, octubre de 1962.

La llamada Crisis de los Mísiles o Crisis de Octubre es dentro de la confrontación histórica entre Cuba y Estados Unidos, el incidente más peligroso por el que han atravesado ambos países y el mundo durante el periodo de la Guerra Fría.

Hasta ese momento, la invasión de las tropas mercenarias por Playa Girón, conocida también como la Invasión de Bahía de Cochinos, había ocupado el lugar cimero dentro de la ya prolongada historia de agresiones de Estados Unidos contra Cuba.

Sin embargo, durante la que denominamos Crisis de Octubre, no se produjo como tal un enfrentamiento bélico como en Girón, ni tampoco las armas convencionales o nucleares fueron utilizadas en gran escala. ¿Qué es entonces lo que hace de la Crisis de Octubre, llamada en el lenguaje norteamericano como Crisis de los Mísiles, un incidente de tan dramático significado dentro de la confrontación Cuba- Estados Unidos?

Sigue leyendo

CONDENA CDH BLOQUEO DE ESTADOS UNIDOS CONTRA CUBA

Cuba se impone al bloqueo estadounidense que ya dura más de cincuenta años.El Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la Organización de Naciones Unidas condena una vez más las sanciones económicas y comerciales impuestas unilateralmente por Estados Unidos contra Cuba, en tanto que más de cinco mil artistas e intelectuales se sumaron al reclamo de colegas cubanos para que Washington levante de «inmediato» el bloqueo económico que mantiene sobre la isla.

La resolución del CDH fue adoptada por 33 votos en favor, 11 en contra y tres abstenciones, durante el noveno periodo de sesiones que se realiza en Ginebra desde el 6 hasta el 28 de septiembre. Los 11 estados que votaron en contra son: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Holanda, Eslovaquia, Eslovenia, Suiza, Ucrania y Gran Bretaña, mientras que los que se abstuvieron son Bosnia Herzegovina, Madagascar y Corea del Sur.

El texto pide «a todos los estados que dejen de adoptar o de aplicar medidas coercitivas unilaterales (…) en particular aquellas que tienen efectos extraterritoriales que crean obstáculos en las relaciones comerciales entre naciones».

Sigue leyendo

POLÉMICO PELOTAZO EN BEIJING

Un pelotazo lanzó al estadounidense Jayson Nix hasta la sala del hospital.El duelo entre Estados Unidos y Cuba dentro de cualquier modalidad deportiva siempre conlleva una parte extra de rivalidad, que se acentúa de manera especial cuando se trata del béisbol, considerado el pasatiempo nacional para ambos países. Si el escenario es la Olimpíada, la motivación se incrementa, y si al final se ha dado algún tipo de jugada polémica, entonces todo se complica como sucedió en el partido de la fase preliminar, que ganó Cuba a Estados Unidos por 5-4, en la undécima entrada.

La acción en disputa fue un lanzamiento del relevista Pedro Luis Lazo, que reboto en el bate del segunda base Jayson Nix, de Estados Unidos; la pelota le golpeó en el ojo izquierdo y le envió al hospital.

Poco después, el mentor del equipo cubano, Antonio Pacheco, consideró una falta de respeto las versiones de que el jugador estadounidense Nix Jason fue golpeado intencionalmente, como declaró el manager norteamericano Davey Johnson.

Sigue leyendo

EE.UU. QUINTO LUGAR EN EL COMERCIO DE CUBA

Venezuela, China, Canadá, España y Estados Unidos, los principales socios comerciales de Cuba.Estados Unidos figuró por primera vez entre los cinco principales socios comerciales de Cuba en el 2007, cuando las ventas de productos agrícolas estadounidenses crecieron en 100 millones de dólares, pese a más de cuatro décadas de bloqueo comercial contra La Habana, vigente desde1962.

Según cifras publicadas en el sitio web de la Oficina Nacional de Estadísticas (www.one.cu), Estados Unidos realizó ventas de 582 millones de dólares en el 2007, desde 484 millones de dólares en el 2006, incluidos los gastos de envío.

Venezuela y China son los mayores socios comerciales de Cuba, con un intercambio comercial de 2.698 millones de dólares y 2.457 millones de dólares, respectivamente, seguidos por Canadá y España, cada uno con más de 1.000 millones de dólares.

Sigue leyendo

NIÑOS DE CUBA Y EE.UU. JUEGAN BEISBOL POR ENCIMA DE CONFLICTO IDEOLÓGICO

Encuentro de niños cubanos y estadounidenses en beísbol.Con perdón de la AFP reproduzco su nota sobre un encuentro de beisbol entre niños norteamericanos y cubanos, todo un símbolo de la amistad que une a dos pueblos, cuyos gobiernos andan en aceras opuestas en casi todos los aspectos de la política y la diplomacia. Numerosos escollos tuvieron que vencer los organizadores norteamericanos para obtener el permiso del Departamento del Tesoro, encargado de hacer cumplir las leyes y disposiciones del bloqueo decretado contra Cuba:

Por encima de conflictos ideológicos, niños de Cuba y Estados Unidos jugaron el domingo un animado partido de béisbol: «Es fabuloso. Me siento muy bien aquí. Es una nueva experiencia y una oportunidad para hacer amigos», dice Brandon Gray, de 11 años, en el modesto campo de Peñalver, a 20 km de La Habana.

«Aquí todo es diferente… el campo, el calor; pero los cubanos son muy simpáticos, me gusta Cuba», comentó Gray. El niño es uno de los 14 beisbolistas de entre 11 y 12 años que forman el equipo «Los Peregrinos de los Estados Gemelos» (New Hamspshire y Vermont), que arribó el sábado para disputar juegos amistosos.

Sigue leyendo

EL LENGUAJE DE LA GUERRA

Nuevas armas se estrenan y las amenazan cruzan los océanos.Por ahora solo palabras y amenazas que van y vienen a través de canales diplomáticos y las agencias de prensa, unas más agresivas otras en tono de disuasion, haciendo trizas el criterio de muchos de que la guerra fría, y la caliente, son agua pasada en el molino de la historia. Los conflictos heredados del siglo pasado —Irak, Afganistán— distan mucho de apagarse, y poco a poco, se crea el escenario para las nuevas confrontaciones del siglo XXI.

Hace unos días Praga y Washington llevaron a feliz término un polémico acuerdo: la instalación de un escudo antimisiles cerca de la frontera rusa. El radar en la República Checa es parte de un sistema de defensa antimisiles que Estados Unidos pretende colocar en Europa del Este y que incluye planes de establecer un interceptor de misiles en Polonia, aunque las negociaciones con Varsovia siguen estancadas.

La respuesta no se hizo esperar: Rusia advirtió que usará la fuerza militar en caso de que sean desplegados elementos de defensa antimisiles en Europa. El Ministerio de Asuntos Exteriores aseveró que recurrirá a la tecnología militar más que a métodos diplomáticos, si el citado acuerdo «es ratificado por el Parlamento checo y permite el despliegue de elementos antimisiles próximos a nuestras fronteras».

Sigue leyendo