Archivo de la etiqueta: dulcila cañizares

Imagen

Alé Alé reculé: nostalgias por Julio Cueva, nuevo libro de Dulcila Cañizares

presentacion Libro Ale Ale Recule Trinidad

Anuncio publicitario

Isaac Oviedo y su tres

Por Dulcila Cañizares.— Isaac Oviedo (Sabanilla del Medio, Matanzas, 6 de julio de 1902-La Habana, 6 de junio de 1991) fue un impresionante intérprete del tres y también de la guitarra, el laúd y la bandurria, con una formación autodidacta, además de ser compositor de números que recorrieron nuestra Isla y también el Caribe y Estados Unidos de Norteamérica.

Isaac Oviedo.

El tresero Isaac Oviedo, compositor de números que recorrieron nuestra Isla, el Caribe y los Estados Unidos.

Se dice que Nené Manfugás –el primer tresero del que existen noticias– fue quien puso ese instrumento en las manos a Oviedo. Este cordófono le concede a la guitarra la parte armónica (el punteado o el rayado) y se apropia de la improvisación y el contracanto.

En Unión de Reyes estuvo integrado a la orquesta de José (Pepito) López y fundó el conjunto Los Unionenses. En los años veinte dirigió, junto con Julio Govín, el Septeto Matancero y actuó en el teatro Sauto de Matanzas. Durante esa década de los veinte los músicos sólo eran capaces de tocar tres tonos del tres, pero Oviedo ya los tocaba todos.

Vino a residir a La Habana y entre 1926 y 1928 tocaba en la Playa de Marianao en el bar Los tres hermanos. Sigue leyendo

Dulcila Cañizares ofrecerá ciclo de conferencias sobre Yarini

Conferencia de Dulcila Cañizares sobre Yarini

ALÉ ALÉ RECULÉ. Nostalgias por Julio Cueva

Alé alé reculé. Nostalgias de Julio Cueva.

Alé alé reculé. Nostalgias por Julio Cueva, de la musicóloga Dulcila Cañizares, será presentado en la Feria del Libro.

Prólogo de Vivian Núñez.— Dulcila Cañizares es el hada madrina de los olvidados. Si hubiera –y debiera haberlo– un Premio Nacional al Rescate de la Memoria, ella estaría de seguro entre los primeros candidatos.

Conocerla y conversar con ella siempre es una fiesta. Guajira natural, ocurrente, sensible y culta, Dulcila despliega la misma y simpática energía tanto para brindar un café –“te salvaste, tengo Pilón, que el de la libreta no hay quien se lo tome” – que para buscar una foto que tiene 100 años y que conserva como un tesoro incomparable –“si me la pierdes te mato– “. Sigue leyendo

MARÍA TERESA VERA, la voz imprescindible

El 17 de diciembre de 1965, falleció María Teresa Vera, la gran intérprete de la canción cubana, guitarrista y compositora. Difusora de la canción trovadoresca durante muchas décadas, se destacó en diversos géneros, entre ellos boleros, guarachas y habaneras. Reproduzco el siguiente artículo (Alocubano, 7 de febrero de 2011) escrito por la musicóloga y editora Dulcila Cañizares, a fin de recordar a la esta voz imprescindible de la música cubana y universal:

María Teresa Vera.

Voz imprescincible de la canción cubana.

Por Dulcila Cañizares.— María Teresa Vera Vera (Guanajay, 6 de febrero de 1895-La Habana, 17 de diciembre de 1965) provenía de una humilde familia mulata. Fue guitarrista, compositora y cantante de impresionante estilo y, aunque no está incluida, con razón, entre los grandes de la trova tradicional, ya que su obra no alcanzó la magnitud de las composiciones de Sindo Garay, Rosendo Ruiz, Alberto Villalón, Manuel Corona y Patricio Ballagas, está aquilatada como “la madre de la trova” y evaluada como una trascendental figura femenina del movimiento trovadoresco, de voz inevitable y eterna. Sigue leyendo

COMPANIONI Y SU PERJURA MUJER

Miguel Rafael Companioni, compositor y guitarrista espirituano, autor del famoso bolero Mujer perjura.Miguel Rafael Companioni Gómez (Sancti-Spíritus, 29 de julio de 1881-La Habana, 21 de febrero de 1965) fue compositor y guitarrista. Hijo de un capitán del Ejército de la Guerra de Independencia, por razones económicas se vio obligado, desde muy joven, a trabajar en su pueblo natal como panadero, vendedor de medicamentos y telegrafista.

Cuando tenía doce años empezó a tocar canciones en una filarmónica y luego estudió guitarra, flauta, violín, contrabajo y piano. En la década de 1910 fundó un trío trovadoresco, que está considerado como el primero de ese tipo en la región espirituana, e integró el trío Pensamiento, junto con Rafael Gómez (Teofilito) y Augusto Ponce.

Por Dulcila Cañizares

Sigue leyendo

UN BESTIARIO A LA MANERA DE RENÉ BATISTA

Presentación del libro de El libro La fiesta del tocororo, de René Batista Moreno, fue presentado en el Centro de Estudios Martianos, durante la Feria de La Habana, con estas palabras de la ivestigadora Dulcila Cañizares, amiga del escritor fallecido recientemente en su natal Camajuaní, provincia de Villa Clara. Allí también, Alejandro Batista reveló detalles del proceso de creación de esta obra, que su padre comenzó a gestar a partir de un volumen anterior publicado por la editorial Capiro, Cuentos de guajiros para pasar la noche.

Los lectores villaclareños tendrán acceso a estas obras cuando la semana próxima la fiesta del libro se traslade a Santa Clara.

UN LIBRO INUSITADO Y SORPRENDENTE: EL PRIMER BESTIARIO CUBANO

Por Dulcila Cañizares

Gracias al Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau tenemos el honor de presentar un libro inusitado y sorprendente: el primer bestiario cubano.
Sabemos de jigües, güijes y madres de agua, pero confieso que jamás había escuchado mencionar al cabraco, al surugú, al cucubá, al makariaco ni al júa, por sólo nombrar algunos de los ciento veinticinco seres surgidos de la imaginaría rural, cuyo inicio tuvo lugar —conservados gracias a nuestra oralidad popular— en la época de los conquistadores.

Sigue leyendo

PRESENTAN LA FIESTA DEL TOCORORO, DE RENÉ BATISTA, EN LA FERIA INTERNACIONAL DE LIBRO EN LA HABANA

Presentación del libro de La fiesta del tocororo, de René Batista Moreno, una recopilación de personajes de leyenda que conforman el bestiario cubano, fue presentado en el entorno de la Feria Internacional del Libro en La Habana. El proyecto que antecedió a este libro se alzó con el Premio Memoria 2009, del Centro Cultual Pablo de la Torriente Brau, y constituye la última obra del prolífico escritor,  quien falleció en mayo de 2010.

La presentación del libro, ocurrida en el Centro de Estudios Martianos de la capital cubana, estuvo a cargo de la escritora e investigadora Dulcila Cañizares, entrañable amiga del autor, quien destacó la labor de René en la búsqueda incansable de nuestras raíces, mientras que el hijo del autor, Alejandro Batista, agradeció al Centro Pablo por el esfuerzo realizado para tener este libro listo para la feria.

Les presento aquí un artículo de Dulcila Cañizares y las palabras que dirigió al público presente el hijo de René, Alejandro Batista, con las cuales,  rindieron homenaje a uno de los más acuciosos investigadores de nuestras raíces y del folklore campesino en la región central de Cuba.

RENÉ O LA MAGIA DE LA FABULACIÓN

Por Dulcila Cañizares

Portada de La fiesta del tocororo, libro de René Batista Moreno.René Batista Moreno (Camajuaní, 1941-2010) fue un seguidor y fiel amigo de Samuel Feijóo, infatiglable investigador del folclor campesino. Pero René, con su olfato guajiro, sabía con certeza hacia dónde enrumbar sus pasos, ya que, además, conocía la zona de Camajuaní, Vueltas, Remedios y los alrededores desde pequeño.

Comenzó sus andanzas en octubre de 1963 hasta marzo de 2003, no sólo en la antigua provincia de Las Villas, sino también en alejadas provincias de las regiones occidentales y orientales. Iba, con una libreta escolar en el bolsillo trasero del pantalón, un bolígrafo o un lápiz y su inseparable gorrita en la cabeza, lomas arriba y abajo, por trillos y senderitos, sin que le importara que de pronto irrumpiera un insolente aguacero, pues él continuaba su ruta hasta donde sabía que iba a encontrar cuentos, fábulas, leyendas, refranes, acertijos y de cuanto puede inventar la imaginación humana.

Sigue leyendo

MARÍA TERESA, LA VOZ IMPRESCINDIBLE

María Teresa Vera Vera (Guanajay, 6 de febrero de 1895-La Habana, 17 de diciembre de 1965) provenía de una humilde familia mulata. Fue guitarrista, compositora y cantante de impresionante estilo y, aunque no está incluida, con razón, entre los grandes de la trova tradicional, ya que su obra no alcanzó la magnitud de las composiciones de Sindo Garay, Rosendo Ruiz, Alberto Villalón, Manuel Corona y Patricio Ballagas, está aquilatada como “la madre de la trova” y evaluada como una trascendental figura femenina del movimiento trovadoresco, de voz inevitable y eterna.

María Teresa Vera.Pablo Milanés afirmó que: “María Teresa era para mí la canción cubana”, mientras que Silvio Rodríguez manifestó que su voz: “…era sin vibrato, seca; tocaba las notas y sólo se prolongaba para glisar de un tono a otro, lo cual le imprimía una gracia, o más bien un carácter, muy singular. Su emisión era aparentemente descuidada, natural, popular; incluso a veces se le rajaba la voz, pero sin desafinar. Siempre hacía variantes de las melodías originales, por lo que, en este sentido, también interpretaba creadoramente”.

Las letras de sus canciones fueron escritas por Guillermina Aramburu y Nena Núñez, en su gran mayoría. María Teresa y Guillermina se conocieron desde niñas, porque la madre de la trovadora trabajó como doméstica muchos años en la casa de los padres de la Aramburu, en Guanajay, aunque María Teresa también escribió los textos de muchas de sus composiciones, varias de las cuales aún están inéditas.

Por Dulcila Cañizares

Sigue leyendo

EL CENTENARIO DE LA MUERTE DE YARINI

Yarini, el proxeneta más famoso de Cuba. Se cumplen cien años de su muerte.Dulcila Cañizares, autora de una de las más acuciosas investigaciones alrededor de la figura de Yarini y las circunstancias que rodearon su muerte, entrega a Alocubano un artículo donde realiza otra aproximación al mítico personaje: «Si cien años después de la muerte del proxeneta más famoso de Cuba —afirma—, llegamos a la barriada de San Isidro, en La Habana Vieja, y le preguntamos a cualquier ciudadano, joven o viejo, mujer u hombre, negro, mulato o blanco, quién fue Yarini, le responderá que es el Rey, el Príncipe, el chulo más grande de Cuba, a pesar de que, en realidad, fue el más notable explotador de mujeres de nuestras tierras».

El 2l de noviembre de 1910 ocurría en el marginal barrio habanero el fatídico atentado. «Basterrechea acompañaba a Yarini y, cuando fueron a salir, frente a la puerta de la calle estaba Letot, revólver en mano, mientras que desde la acera y la azotea de enfrente cayó sobre Yarini una lluvia de balas. Aunque se ha repetido que la bala que entró en el centro de la frente de Letot y le causó una muerte instantánea había sido disparada por Yarini, es incierto: Basterrechea fue más rápido que su amigo».

Un día después, Yarini falleció en el hospital de Emergencias, entonces en los altos de Salud y Cerrada del Paseo, en Centro Habana.

A continuación el artículo completo de Dulcila Cañizares:

Sigue leyendo