Archivo de la etiqueta: Efemérides

Dos poemas de Dulce María Loynaz en el aniversario de su nacimiento

El 10 de diciembre de 1902, nació en La Habana la poetisa cubana Dulce María Loynaz. Hija del mayor general del Ejército Libertador de Cuba, Enrique Loynaz del Castillo y de María de las Mercedes Muñoz Sañudo. Se doctoró en Derecho en la Universidad de La Habana y fue colaboradora de las más prestigiosas publicaciones de la Isla.

Entre sus libros figuran poemarios, memorias y una novela lírica, Jardín, considerada por algunos entre los primeros antecedentes del realismo mágico latinoamericano.

Su obra poética, enmarcada en la corriente posmodernista, se ha caracterizado por un profundo carácter introspectivo mediante el cual intenta dar expresión al sujeto femenino, y por la creación de un mundo simbólico altamente sugerente: Versos 1920-1938, Poemas sin nombre (1953), y La novia de Lázaro (1991).

En 1986 recibió el Premio Nacional de Literatura de Cuba y en 1992 el Premio Cervantes en España. Fue directora de la Academia Cubana de la Lengua. Falleció el 27 de abril de 1997.

Dulce María Loynaz.

Dulce María Loynaz.

Poema del amor tardío

Amor que llegas tarde,
tráeme al menos la paz:
Amor de atardecer, ¿por qué extraviado
camino llegas a mi soledad?

Amor que me has buscado sin buscarte,
no sé qué vale más:
la palabra que vas a decirme
o la que yo no digo ya…

Amor… ¿No sientes frío? Soy la luna:
Tengo la muerte blanca y la verdad
lejana… —No me des tus rosas frescas;
soy grave para rosas. Dame el mar…

Amor que llegas tarde, no me viste
ayer cuando cantaba en el trigal…
Amor de mi silencio y mi cansancio,
hoy no me hagas llorar.

La hija pródiga

¿Qué me queda por dar, dada mi vida?
Si semilla, aventada a otro surco,
si linfa, derramada en todo suelo,
si llama, en todo tenebrario ardida.

¿Qué me queda por dar, dada mi muerte
también? En cada sueño, en cada día;
mi muerte vertical, mi sorda muerte
que nadie me la sabe todavía.

¡Que me queda por dar, si por dar doy
—y porque es cosa mía, y desde ahora
si Dios no me sujeta o no me corta
las manos torpes — mi resurrección…!

Ver también:  Web de Dulce María Loynaz

Anuncio publicitario

Aniversario 115 de la caída en combate de Antonio Maceo

Muerte de Maceo.

Muerte de Maceo, pintura de Armando Menocal.

Dos balas, una para Gómez y otra para  Maceo, y acabamos la guerra en Cuba», afirmaba el político español Antonio Cánovas del Castillo. Lamentablemente, una de esas balas dio en el blanco, y el 7 de diciembre de 1896 rendía su vida el lugarteniente general del Ejército Libertador Antonio de la Caridad Maceo Grajales. Caía por la independencia de Cuba el Héroe de la Protesta de Baraguá y el guerrero epónimo de más de novecientas acciones combativas.

A su lado, firme en el puesto del honor, también moría Francisco Gómez Toro, Panchito, el hijo del Viejo Gómez y ahijado suyo. El joven capitán mambí prefirió dar su vida antes que abandonar el cuerpo ya exánime del General Antonio.

Por Narciso Fernánez Ramírez, periódico Vanguardia Sigue leyendo

Juan Marinello, insigne figura de las letras cubanas

Juan Marinello.

El intelectual villaclareño Juan Marinello Vidaurreta.

Juan Marinello Vidaurreta, Insigne figura de las letras y de la vida cultural y política del siglo XX, nace en Jicotea (Ranchuelo) el 2 de noviembre de 1898. Sus primeros estudios los cursa en Santa Clara y posteriormente en Villafranca del Panadés, Cataluña, tierra de su padre.

Vuelve a Cuba y termina el bachillerato en Santa Clara. Estudia Derecho en la Universidad de La Habana. En 1923 participa en la Protesta de los Trece contra Alfredo Zayas. Funda con Martínez Villena la Falange de Acción Cubana y forma parte al año siguiente del Comité Ejecutivo del Movimiento de Veteranos y Patriotas.

Edita la Revista “Venezuela Libre” con Martínez Villena, Julio Antonio Mella y otros. Fundador de la Institución Hispano Cubana de Cultura (1926) y de la Revista De Avance (1927). Se integra al Grupo Minorista e ingresa en la Sociedad Económica de Amigos del País, de cuya directiva forma parte en 1930. Larga y fecunda la trayectoria de este intelectual revolucionrio cubano que al morir era miembro del CC del PCC, Diputado a la Asamblea Nacional y miembro del Consejo de Estado. Contaba con numerosas distinciones y reconocimientos.

Ver más en Ecured

Desaparición física del Comandante Camilo Cienfuegos

Camilo Cienfuegos.

El legendario Héroe de Yaguajay Camilo Cienfuegos.

El 28 de octubre de 1959, en vuelo de regreso desde Camagüey a La Habana en una avioneta bimotor, el comandante Camilo Cienfuegos desapareció en medio de una tormenta.

«En el pueblo -dijo Fidel al confirmar su pérdida definitiva después de dos semanas de incesante búsqueda- hay muchos Camilos». «Y Camilo seguirá viviendo en otros hombres como él, seguirá viviendo en los hombres que se inspiren en él. Porque lo único que nosotros podemos pedirle a nuestro pueblo es que, cada vez que la patria se encuentre en una situación difícil, en un momento de peligro, se acuerde de Camilo y cada vez que nuestros compatriotas vean que el camino es largo y difícil se acuerden de Camilo, de lo que hizo, de cómo nunca perdió la fe en los instantes más difíciles y cómo supo hacer grandes proezas».

Desde entonces, los niños, jóvenes y pueblo en general, como homenaje al Héroe de Yaguajay, lanzan una flor en los mares y ríos cubanos. Así está sucediendo hoy en toda Cuba.

Ver también en este blog:
Camilo se multiplica en el verso
Cuando Camilo se perdió en la tormenta
El Congreso Azucarero en General Carrillo, organizado por Camilo Cienfuegos

Sigue leyendo

Huellas del Che en la industrialización del país

Trabajos de construcción de la INPUD en Santa Clara, industria inaugurada por el Che.

Trabajos de construcción de la INPUD en Santa Clara, industria inaugurada por el Che.

Al triunfo de la Revolución, Cuba heredó un difícil panorama económico como país subdesarrollado y monoproductor, dependiente del azúcar, principal renglón productivo en manos extranjeras y un grupo de acaudalados nacionales.

La dirección del Gobierno Revolucionario, preocupada por la difícil situación del numeroso ejército de desocupados, carentes de  ingresos, y la necesidad de diversificar la producción de bienes para la sociedad, se dio a la tarea de crear fuentes de empleo.

A partir de su designación como ministro de Industrias, en  marzo de 1961, el Comandante Ernesto Che Guevara realizó constantes  visitas a empresas fabriles con el objetivo de controlar su funcionamiento y lograr  una mayor eficiencia.

De esa forma dieron inicio las ampliaciones de varias instalaciones y la creación de nuevas fábricas a lo largo y ancho del país, lo cual se conoció como proceso de industrialización en distintas ramas de la economía.

Por Agencia Cubana de Noticias (ACN)
Sigue leyendo

CONRADO MARRERO CUMPLE CIEN AÑOS

Conrado Marrero arribará a sus cien años, el próximo 25 de abril.Dicen que goza todavía de una memoria prodigiosa, que ya no puede ver la pelota por televisión porque le escasea la vista, pero que pe­ga la oreja al radio para seguir las trans­misiones de béisbol y los espacios deportivos, con su inseparable tabaco.

Así llegará este lunes 25 de abril a sus 100 años Con­rado Eugenio Marrero Ramos, esta leyenda viva de la pelota mundial que, tras el deceso el 8 de febrero último de Anthony Frances Mali­nowski, es el jugador con participación en Grandes Ligas más longevo del planeta.

Nació en la finca El Laberinto, enclavada no lejos de Sagua la Grande. De ahí que fuera apodado el Gua­jiro de Laberinto. Nunca olvidó su origen campesino, incluso en plena gloria le regalaron una vaca Holstein, la que envió a su terruño. Ya en el otoño de su carrera (1956) es cuando decide mudarse para La Habana.

Se inició como pelotero en la antesala y el campo corto. Un buen día al lanzador de su equipo «le entraron a palos» y él fue quien relevó. A partir de ahí empezó su trayectoria como serpentinero.

De Marrero dijo Ted Williams —uno de los mejores bateadores de todos los tiempos—: «Marrero es la excepción de la regla. No es muy frecuente para un pitcher saltar de una liga de clasificación inferior como la Liga Internacional de la Florida a las Mayores y triunfar de sopetón. Y no es frecuente tampoco esperar mucho de un lanzador que tenga solo cinco pies, siete pulgadas de estatura y pesar nada más que 158 libras. La tendencia es ignorar los lanzadores que no sean corpulentos y que no puedan tirar muy duro. Marrero desafía todas las reglas.»

A lo dicho por el Gran Teodoro, yo le añadiría que el Guajiro de Laberinto también desafió las reglas al reírse de la edad, pues llegó tarde a los diferentes niveles del deporte de las bolas y los strikes. Tenía 27 años cuando ingresó en la pelota amateur organizada con el Cien­fue­gos, club para el cual ganó 127 juegos y perdió 39, entre 1938 y 1945.

Por Osvaldo Rojas Garay, periódico Vanguardia

Sigue leyendo

DÍA INTERNACIONAL DE LOS VUELOS ESPACIALES TRIPULADOS

Yuri Gagarin, primero en llegar al Cosmos. 12 de Abril de 1961.Por decisión de Naciones Unidas el mundo celebrará el 12 de abril, por primera vez, el Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados, a 50 años de la hazaña del primer cosmonauta del mundo, el ruso Yuri Gagarin.

La conmemoración anual fue acordada la semana pasada por la Asamblea General de la ONU en una resolución que reafirma la importancia de la cooperación internacional en las actividades espaciales con fines pacíficos.

Ese texto destaca la contribución de la ciencia y la tecnología en esa esfera al desarrollo y el bienestar de los pueblos, y sostiene que la exploración y utilización de ese medio es un patrimonio de toda la humanidad.

Yuri Gagarin, hazaña inolvidable

Sigue leyendo

4 de Abril: FUNDACIÓN DE LA UJC Y LA ORGANIZACIÓN DE PIONEROS DE CUBA

Logotipo de la Unión de Jóvenes Comunistas.Fundada el 4 de abril de 1962 a sugerencia de Fidel Castro Ruz, la UJC constituye la organización política de la juventud cubana. Fue el resultado de un proceso de unificación de las distintas organizaciones juveniles existentes en ese momento; su antecendente más inmediato fue la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR). Su objetivo principal está en la continua preparación cultural, política e ideológica de los jóvenes cubanos en función de seguir consolidando las conquistas de la Revolución Cubana, así como la formación integral y multifacética de las nuevas generaciones, por lo que las actividades están dirigidas a toda la población joven del país.

En la primera mitad de la década de los 90, con el propósito de salvar las conquistas del socialismo, la UJC contribuyó a la educación de la juventud en una cultura de resistencia. Se realizaron numerosas actividades que movilizaron a la juventud y mantuvieron en alto su moral. Tal fue el caso de las marchas de las antorchas, los actos en las universidades, en particular en la escalinata de la Universidad de La Habana, y el Festival “Cuba Vive” el cual culminó con una trascendental marcha y acto político en los que participó el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Más información en EcuRed

Sigue leyendo

ANTONIO MACHÍN: UN SAGÜERO QUE CANTABA COMO LOS ÁNGELES

Antonio Machín, portada de disco.No tan conocido en nuestro país como se debiera, Antonio Abad Lugo Machín es venerado en España, nación en la que se radicó definitivamente en 1939.

Frases como “Lávate la cara que pareces un angelito de Machín” y “Estás más visto que las gardenias de Machín” confirman la devoción que sienten en tierras ibéricas por el afamado intérprete nacido en Sagua la Grande, el 17 de enero de 1903 y fallecido en Madrid, el 4 de agosto de 1977, 12 días antes del deceso de otro grande de la música: Elvis Presley, el rey del rock and roll.

Un sentido homenaje le tributó el pasado mes de abril en su visita a  Sagua la Grande el cantante canario Víctor Rodríguez, quien develó una tarja en el parque La Independencia y realizó presentaciones en la Villa del Undoso.

Por Osvaldo Rojas Garay

Sigue leyendo

VOCACIÓN SOLIDARIA EN MACEO Y EL CHE

Ernesto Che Guevara y Antonio Maceo, natalicio el 14 de junio.La vocación internacionalista del Che resulta muy conocida, pues toda su vida anduvo con la adarga al brazo y sintiendo sobre sus talones el costillar de Rocinante. Mucho menos estudiada resulta la actitud solidaria de Antonio Maceo Grajales, quien vio la luz otro 14 de junio, pero de 1845.

Ernesto Guevara de la Serna, nuestro Che, antepuso siempre el nosotros al yo, el nuestro al mío. Un clásico aventurero, según su propia calificación, pero de esos que ponen por delante «la pelleja».
Junto a su amigo Alberto Granado anduvo en moto por toda Sudamérica. Vivió los sucesos de Guatemala en 1954, y con Fidel, su ardiente profeta de la aurora, vino a Cuba para convertirse en el legendario Che.

Consolidada la Revolución, marchó a la experiencia guerrillera del Congo y después a Bolivia, al altiplano americano, donde fue asesinado, por órdenes directas del Gobierno de los Estados Unidos, el 9 de octubre de 1967.

Por Narciso Fernández Ramírez

Sigue leyendo