Archivo de la etiqueta: estados unidos

Llega a La Habana barco mercante procedente de Miami

El barco «Ana Cecilia», que zarpó el pasado miércoles de Miami llegó hoy al puerto de La Habana.

El barco «Ana Cecilia», que zarpó el pasado miércoles de Miami (EEUU) hacia Cuba con una carga de mercancías consideradas ayuda humanitaria, llegó hoy al puerto de La Habana para inaugurar un servicio de envíos regulares sin precedentes en las últimas cinco décadas.

La llegada de la nave a la bahía de la capital cubana se produjo a primera hora de este viernes, con un día de retraso sobre lo previsto debido a problemas administrativos con la documentación para atracar en el puerto de La Habana, que finalmente se solventaron.

El barco, con poco más de noventa metros de eslora y que en su primer viaje a Cuba porta un solo contenedor, entró en la bahía habanera con bandera cubana y otra boliviana, ya que la nave tiene registro en ese país sudamericano (que no tiene mar), según explicó a Efe un portavoz de la compañía International Port Corporatión (IPC), la empresa encargada del envío. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

20 de mayo de 1902: Nacimiento de una república neocolonial

Máximo Gómez izando la bandera cubana después del ceremonial del inicio de la Republica en 1902; a su lado el General Leonardo Wood. Foto: Gómez de la Carrera. Publicada en Cubaperiodistas.

El 20 de mayo de 1902 se establece la república neocolonial. Su primer presidente, Tomás Estrada Palma, contaba con el visto bueno de las autoridades norteamericanas como posible freno a la ascendencia del liderazgo militar más radical en la vida política del país.

Ver en Alocubano: Cuba-Estados Unidos: ¿Qué pasó el 20 de mayo de 1902?

Al mismo tiempo, el prestigio de Estrada Palma dentro de los círculos revolucionarios lo convirtió en uno de los candidatos favoritos entre amplios sectores de la población cubana. La desunión existente se acentúa al producirse el fracaso de la candidatura propuesta por Máximo Gómez, en la que Estrada Palma sería Presidente y Bartolomé Masó, quien había sido el último Presidente de la República en Armas, sería Vicepresidente. Sigue leyendo

Victoria de Girón

Victoria de Girón.

El imperialismo norteamericano sufrió su primera derrota en América. Ilustración: Linares.

Después del apoyo a las conspiraciones, de las provocadoras incursiones aéreas, los sabotajes, las maniobras diplomáticas con o sin las marionetas  latinoamericanas y las radicales medidas económicas, el siniestro equipo de la inteligencia de la CIA, circunscrito al frío análisis de los esquemas militares, lanzó la Brigada Mercenaria 2506, de 1 500 hombres, por Bahía de Cochinos, Playa Larga y Playa Girón. Objetivo básico: establecer una cabeza de playa y la formación de un gobierno títere provisional. Sin embargo, la agresión militar organizada, dirigida y avituallada por el Pentágono y el Servicio de Inteligencia Militar, tuvo una  respuesta inmediata. Al finalizar el día 17, cuatro barcos y cinco aviones enemigos estaban fuera de combate y los hombres que lograron desembarcar ya habían tenido tiempo suficiente para comprobar que Patria o Muerte no era simplemente una consigna.

Abril sus flores abría

Por Nicolás Guillén

Abril sus flores abría,
manto azul, corona verde,
rey de serena fragancia
que apenas las hojas mueve,
cuando desde el alto norte
flota de piratas viene
a herir con fácil cuchillo,
como los traidores hieren,
el gran pecho de Girón
que junto a la mar se extiende.

Pagados están en dólares
y en inglés órdenes tienen
de que en Cuba ningún ensueño,
ni una flor, ni un árbol quede.

Asaltan de noche oscura
para matar y esconderse,
pero el pueblo los achica,
los achica y los envuelve,
los envuelve y los exprime
y los exprime y los tuerce.

Ante las balas que silban
Temerosas nalgas vuelven:
En el mar buscan refugio,
mas las olas no los quieren;
sus barcos desmantelados
son ruinas que el agua ofende.

Ansiosos de no morir
muertos están para siempre:
el pueblo les enseñaba
que solo vive quien muere
con el pecho entre las nubes
y la sangre a la intemperie.

¿Qué es la Cumbre de las Américas?

LogoLa Cumbre de las Américas es una reunión de jefes de estado y de gobiernos de América, auspiciada por la Organización de los Estados Americanos y celebrada en alguna ciudad del continente con el objetivo de formar una estrategia común para resolver los problemas del continente. Participan en el evento las 34 naciones americanas con excepción de Cuba, excluida por la imposición de Estados Unidos desde su convocatoria inicial.

Aunque el proceso de participación es esencialmente protocolario y se abordan múltiples temas, en años recientes las discusiones se han concentrado en la formación de un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que debió entrar en vigor en el mes de enero de 2005, mostrando su fracaso final. Sigue leyendo

Cuba y Estados Unidos en la mesa de conversaciones

La política de Estados Unidos hacia Cuba.

De la confrontación a los intentos de "normalización". La política de Estados Unidos hacia Cuba.

Recientemente se presentó en La Habana el libro De la confrontación a los intentos de  “normalización”. La política de Estados Unidos hacia Cuba, de Elier Ramírez Cañedo y Esteban Morales. Por el rigor de la investigación que contiene y por su acceso a fuentes hasta ahora no accesibles este volumen está llamado a convertirse en un material imprescindible para quienes se acerquen a uno de los conflictos que ha marcado el mundo contemporáneo.

Lea en La pupila insomne las palabras de presentación del libro escritas por uno de sus autores, Elier Ramírez Cañedo.

Salim Lamrani: “La Primavera cubana ocurrió en 1959″

Salim Lamrani

Salim Lamrani.

El conductor Edmundo García, de La Noche se Mueve, programa alternativo de la radio de Miami, entrevista al historiador Salim Lamrani. Lamrani es escritor y periodista francés;  profesor universitario. Doctorado por el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias del Mundo Ibérico en la Universidad de París-Sorbona IV. Especialista en medios de información y en las relaciones Cuba-EEUU. Conocedor de la realidad cubana de primera mano a través de estudios y visitas regulares. Recientemente ha disertado en Miami sobre el tema del papel de los medios en el tratamiento del tema de Cuba. Como periodista y estudioso ha entrevistado a figuras del gobierno, de la cultura y de la llamada disidencia:

Salim Lamrani: Comparemos la situación de los derechos humanos en Cuba y en la Unión Europea. ¿Por qué la Unión Europea? Porque desde 1996 la Unión Europea impone a Cuba una posición común por la situación de los derechos humanos. ¿Qué cosa es una posición común? Es el principal pilar de la política exterior de Bruselas hacia La Habana y que limita los intercambios diplomáticos, políticos y culturales. Es curioso, que el único país del continente americano víctima de una posición común sea Cuba; cuando según Amnistía Internacional el país que menos viola esos mismos derechos humanos es Cuba. Esa es la primera contradicción. Ahora hay que evaluar, desde luego, la legitimidad de la Unión Europea para erigirse en juez de esta cuestión de los derechos humanos; porque para poder estigmatizar a un país sobre esa cuestión hay que ser irreprochable.

¿Qué dice Amnistía Internacional? Según el informe de abril del 2011, en Internet, público, gratis, 23 de los 25 países que votaron después sanciones políticas, diplomáticas y culturales contra Cuba, en aquella época eran 27… 23 de esos países, presentan, según Amnistía Internacional, una situación en derechos humanos que es peor que la de Cuba. Tomemos por caso, que me concierne más, el caso de Francia, somos la patria de los derechos humanos; sin embargo, yo invito a todos los radiooyentes a ir al sitio de Amnistía Internacional, de tomar el informe sobre Cuba y el informe sobre Francia, y compararlos y sacar sus propias conclusiones; o sea que ese es un ejemplo de la manipulación mediática. Repito, Cuba no presenta una hoja blanca en cuestión de derechos humanos. Hay algunas críticas que Amnistía Internacional hace a Cuba como cuestión de la libertad de expresión, libertad de asociación, etc. Pero cuando comparamos eso con la realidad que existe en nuestros continentes, y en el propio continente americano, vemos que se trata de una manipulación enorme.

Leer entrevista completa

Congreso de EE.UU. ratifica política de bloqueo contra Cuba

El Congreso de Estados Unidos desestimó una propuesta legislativa que hubiera facilitado a Cuba la compra de mercancías estadounidenses. Líderes en el Capitolio norteamericano, presionados por diputados conservadores de origen cubano, acordaron eliminar la iniciativa presentada por la representante republicana Jo Ann Emerson, para flexibilizar los pagos, que hoy deben hacerse en efectivo y por adelantado. Sigue leyendo

Van ocupando el futuro

Wall Street

Wall Street. Caricatura: Pedro Méndez

Por Yoerky Sánchez Cuéllar

1-
Ni los gases, ni las balas…
ni las terribles golpizas,
ni las sutiles camisas
de fuerza, siempre a las malas,
pueden cercenar las alas
del joven que en la protesta
ve una esperanza, y se apresta
a hacer realidad sus sueños
frente a los burgueses dueños
de un sistema que molesta.

2-

“Wall Street” sigue ocupado;
es ya más que un movimiento;
es fuerza de pensamiento
activo y multiplicado.
¿Acaso no se han fijado
que los ricos se preocupan
por los jóvenes que aúpan
su más encendida estrella?
…porque han dejado una huella
en cada lugar que ocupan.

3-
En intensas odiseas
nunca podrá el desenfreno
desocupar el terreno
ganado por las ideas.
Duras serán las peleas
Y el camino será duro,
Pero ya estoy bien seguro
de que estos batalladores
con pasos de forjadores
van ocupando el futuro.

INDIGNADOS: Represor inmortalizado

indignados-bush

Los indignados inmortalizaron la represión con la ayuda del Photoshop.

El movimiento de protesta Ocupa Wall Street cada día toma más y más resonancia tanto en EE. UU., como en todo el mundo. Pero parece que ahora encontró una nueva forma de expresarse. En ese marco, fue ‘inmortalizado’ uno de sus represores más conocidos, el teniente John Pike de la policía de Davis (Estado de California).

Pike se convirtió en protagonista de la historia contemporánea de EE. UU. tan solo hace unos días, cuando arremetió contra los participantes de protesta pacífica frente a la Universidad de California en Davis, en su mayoría mujeres jóvenes.

Pike se vio obligado a tomar las denominadas vacaciones administrativas y abandonar las filas de la policía durante un período indeterminado. Sin embargo, esto no pareció suficiente a los ciudadanos indignados. Así que los cibernautas crearon una página web especial dedicada al oficial, peppersprayingcop.tumblr.com.

Gracias al Photoshop y al montaje, el teniente aparece ahora arremetiendo no solo contra mujeres, niños y vagabundos, sino también contra todo tipo de símbolos culturales y sociales de la humanidad: Guernica de Pablo Picasso, Estatua de Libertad, Jesús Cristo, Beatles y John Kennedy.

Vea algunas de estas obras en Cubasi.cu

El teclado como arma

Virus informático.La CIA mantiene un equipo de analistas políglotas que leen unos cinco millones de mensajes al día de redes sociales como Twitter y Facebook. Inquieta el troyano Duqu a la industria de la seguridad informática, según publica hoy el diario Juventud Rebelde en su edición digital.

Por Octavio Lavastida.— Por primera vez Estados Unidos acusó formalmente a China y Rusia de ciberespionaje, en lo que se ha entendido en el mundo como una nueva escalada en la guerra cibernética. Sigue leyendo