Archivo de la etiqueta: Feria Cubana del Libro

Osvaldo Rojas Garay: Casos y cosas del béisbol

Osvaldo Rojas Garay, autor del libro Casos y cosas del béisbol.

Osvaldo Rojas Garay, autor del libro Casos y cosas del béisbol.

El colega Osvaldo Rojas Garay es una enciclopedia deportiva andante. Solo es cuestión de lanzarle una pregunta y en instantes puede ofrecer cientos de datos alrededor del tema. Sin modestia alguna, Rojas puede alardear de una memoria prodigiosa. Pero no lo hace, y eso lo engrandece.

Lo que sí hizo, y presenta por estos días, es el libro Casos y cosas del béisbol, un volumen editado por la Editorial Capiro, que guarda muchas estadísticas y curiosidades que seguramente usted pasó por alto o desconoce.

Por Mayli Estévez
Foto: Carolina Vilches Sigue leyendo

Anuncio publicitario

10. de julio de 1889 – Primer número de La Edad de Oro

Portada del primer número de la revista La Edad de Oro, editada por José Martí para los niños de América.

La Edad de Oro fue una revista mensual dedicada al recreo y la ilustración de los niños, que empezó a publicar José Martí en Nueva York en el mes de julio de 1889 y de la cual sólo se publicaron cuatro números. Esta revista nos permite ver cómo aquel gran escritor supo un día dirigirse tambien a los más pequeños.

En carta a Mercado de agosto de 1889, dijo Martí de esta revista : «ha de ser para que ayude a lo que quisiera yo ayudar, que es a llenar nuestras tierras de hombres originales, criados para ser felices en la tierra en que viven, y vivir conforme a ella, (…)». La revista contenía cuentos, versos y artículos instructivos, como «Tres Héroes», en que Martí presenta a los niños tres de los grandes patriotas de nuestra América: Bolívar, San Martín e Hidalgo; «Las ruinas indias», donde describe de forma inigualable las ciudades desaparecidas de la América indígena; y «El Padre las Casas», en que hace un estudio admirable del gran defensor de los indios.

De la Edad de Oro, la poesía Sigue leyendo

Celebrarán en Cuba La Noche de los Libros este primero de julio

La noche de los libros se celebrará en Cuba a partir del próximo primero de Julio en las principales calles y plazas de las capitales provinciales, cita dedicada este año al aniversario 105 del natalicio del poeta nacional cubano, Nicolás Guillen.

altLa vicepresidenta del Instituto Cubano del Libro, Aida Bahr, expresó en La Habana que las actividades tendrán acento especial en los niños y jóvenes.

Apuntó que en cada provincia del país se han diseñado programas distintos, acordes con las tradiciones y necesidades particulares de sus poblaciones.

Bahr indicó, además, que mediante ese evento el público cubano tiene la oportunidad de descubrir interesantes novedades editoriales, que en ocasiones no se aprecian lo suficiente entre las obras presentadas en las ferias del libro.

Títulos como Macho, varón, masculino, de Julio César González, Simón era su nombre, de Edna Iturralde, Obra poética, tomos I y II de Fina García Marruz y Una fiesta innombrable, escrito por José Lezama Lima, serán entre otras las propuestas este verano.

Enla fiesta literariahabrá presentaciones y ventas de libros, encuentro con autores, descargas de poesía y trova, cafés literarios y conciertos.

La noche de los librosse celebrará en Santiago de Cuba al día siguiente, integrada a las actividades de la Fiesta del Caribe, la mayor celebración internacional organizada en esa ciudad.

El ingrávido vuelo de Andrés Labatúa sobre Camajuaní

René Batista Moreno y Ricardo Riverón Rojas

René Batista Moreno, autor de Andrés la batúa... y Ricardo Riverón, quien escribió el artículo.

El terruño como espacio teatral; la vida como hecho dramático —unas veces en tono de comedia, otras, de tragedia— la picaresca y la sabiduría como proteínas culturales de una hipo

tética enciclopedia oral que, enmascarada por una apariencia de normalidad, cobra volumen y trascendencia cuando el viento apaga sus ecos y nos deja a merced del engañoso discurrir cotidiano… Cualquiera de estas afirmaciones,

que suscribo con el entusiasmo del fan, pudiera servir para

proponerle al lector el volumen titulado El vuelo de Andrés Labatúa, escrito por el más prolífero «registrador de ecos» que ha conocido el pueblo de Camajuaní: René Batista Moreno (1941-2010).

Ricardo Riverón Rojas, Cubaliteraria.cu

Sigue leyendo

PARA FINA GARCÍA MARRUZ EL PREMIO REINA SOFÍA DE POESÍA IBEROAMERICANA (+poemas)

Fina Gacía Marruz, acompañada de su esposo ya fallecido Cintio Vitier.La poetisa cubana Fina García Marruz ganó la XX Edición del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, convocado conjuntamente por el Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca. Este galardón reconoce el conjunto de una obra de un autor vivo que por su valor literario constituye una aportación relevante al patrimonio cultural de Iberoamérica y España.

Fina García Marruz, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2011.El Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, uno de los galardones más importantes y prestigiosos de este género, y que sigue, al igual que el Premio Cervantes, una ley no escrita en la que cada año se premia a un escritor de España y otro de Iberoamérica, decidió “este año darle el premio a la poetisa de la otra orilla y mujer”, dijo Luis Antonio de Villena, miembro del jurado.

García Marruz, “la gran poeta secreta”, como también la ha calificado de Villena, ganador de la pasada edición, es una de las voces más representativas de la poesía cubana. A continuación una breve selección de su poesía:

SI MIS POEMAS

Fina García Marruz, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2011, en su juventud.Si mis poemas todos se perdiesen
la pequeña verdad que en ellos brilla
permanecería igual en alguna piedra gris
junto al agua, o en una verde yerba.

Si los poemas todos se perdiesen
el fuego seguiría nombrándolos sin fin
limpios de toda escoria, y la eterna poesía
volvería bramando, otra vez, con las albas.

Ver biografía, fotos y más poemas en Cubaliteraria

Sigue leyendo

¡¿QUIÉN PUEDE DECIRNOS QUE NO SEA LA VIDA UNA CANCIÓN…?!

La Vena del Centro, libro sobre la trova villaclareña, escrito por Alexis Castañeda Pérez de Alejo.(Prólogo del libro La vena del centro, de Alexis Castañeda, presentado en Santa Clara durante la XX Feria del Libro).

Siempre supe que Alexis Castañeda terminaría escribiendo un libro semejante: pleno de nostalgias, de historia, de aquellos detalles que solo él guarda en su prodigiosa memoria. Sus métodos no son, no pueden ser, los del historiador académico. A veces le basta una nota, un pequeño fragmento de una crónica, todo en perfecto desorden en sus gavetas o en su librero.

De ese desorden aparente, él totaliza estas verdades que nos ha ido entregando en libros anteriores, tal como ocurrió con sus primeros poemas: salvados por “otros” de la oscuridad.

Por Geovannys Manso

Sigue leyendo

UN BESTIARIO A LA MANERA DE RENÉ BATISTA

Presentación del libro de El libro La fiesta del tocororo, de René Batista Moreno, fue presentado en el Centro de Estudios Martianos, durante la Feria de La Habana, con estas palabras de la ivestigadora Dulcila Cañizares, amiga del escritor fallecido recientemente en su natal Camajuaní, provincia de Villa Clara. Allí también, Alejandro Batista reveló detalles del proceso de creación de esta obra, que su padre comenzó a gestar a partir de un volumen anterior publicado por la editorial Capiro, Cuentos de guajiros para pasar la noche.

Los lectores villaclareños tendrán acceso a estas obras cuando la semana próxima la fiesta del libro se traslade a Santa Clara.

UN LIBRO INUSITADO Y SORPRENDENTE: EL PRIMER BESTIARIO CUBANO

Por Dulcila Cañizares

Gracias al Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau tenemos el honor de presentar un libro inusitado y sorprendente: el primer bestiario cubano.
Sabemos de jigües, güijes y madres de agua, pero confieso que jamás había escuchado mencionar al cabraco, al surugú, al cucubá, al makariaco ni al júa, por sólo nombrar algunos de los ciento veinticinco seres surgidos de la imaginaría rural, cuyo inicio tuvo lugar —conservados gracias a nuestra oralidad popular— en la época de los conquistadores.

Sigue leyendo

HABLAN LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO CONTRA CUBA

Keith Bolender, autor de libro Huellas del Terrorismo. Sus víctimas hablan, presentado en la Feria Internacional del Libro de La Habana.Palabras de Ricardo Alarcón de Quesada, presidente del Parlamento Cubano, en la presentación del libro “Huellas del Terrorismo – sus víctimas hablan” de Keith Bolender, prólogo de Noam Chomsky, La Habana, Febrero 15, 2011.

Este libro es la versión en español del mismo texto publicado el año pasado por la Editorial Plutopress de Inglaterra (“Voices from the other side – an oral history of terrorism against Cuba”).

Comienza con una introducción de Noam Chomsky, ese excepcional intelectual norteamericano que ofrece en un texto breve pero insuperable el necesario contexto histórico para mejor entender las páginas siguientes. En resumen, Chomsky nos recuerda que el designio norteamericano de apoderarse de Cuba se remonta a Thomas Jefferson y al origen mismo del régimen republicano en el vecino del norte; fue una constante desde entonces durante todo el siglo XIX y la primera mitad del XX hasta que, con el triunfo de la Revolución en 1959, al alcanzar Cuba finalmente su independencia se transformó rápidamente en odio frenético, muchas veces demencial, contra el pueblo que había osado emanciparse.

Entrevista al autor del libro, el periodista canadiense Keith Bolender.

Sigue leyendo

PRESENTAN LA FIESTA DEL TOCORORO, DE RENÉ BATISTA, EN LA FERIA INTERNACIONAL DE LIBRO EN LA HABANA

Presentación del libro de La fiesta del tocororo, de René Batista Moreno, una recopilación de personajes de leyenda que conforman el bestiario cubano, fue presentado en el entorno de la Feria Internacional del Libro en La Habana. El proyecto que antecedió a este libro se alzó con el Premio Memoria 2009, del Centro Cultual Pablo de la Torriente Brau, y constituye la última obra del prolífico escritor,  quien falleció en mayo de 2010.

La presentación del libro, ocurrida en el Centro de Estudios Martianos de la capital cubana, estuvo a cargo de la escritora e investigadora Dulcila Cañizares, entrañable amiga del autor, quien destacó la labor de René en la búsqueda incansable de nuestras raíces, mientras que el hijo del autor, Alejandro Batista, agradeció al Centro Pablo por el esfuerzo realizado para tener este libro listo para la feria.

Les presento aquí un artículo de Dulcila Cañizares y las palabras que dirigió al público presente el hijo de René, Alejandro Batista, con las cuales,  rindieron homenaje a uno de los más acuciosos investigadores de nuestras raíces y del folklore campesino en la región central de Cuba.

RENÉ O LA MAGIA DE LA FABULACIÓN

Por Dulcila Cañizares

Portada de La fiesta del tocororo, libro de René Batista Moreno.René Batista Moreno (Camajuaní, 1941-2010) fue un seguidor y fiel amigo de Samuel Feijóo, infatiglable investigador del folclor campesino. Pero René, con su olfato guajiro, sabía con certeza hacia dónde enrumbar sus pasos, ya que, además, conocía la zona de Camajuaní, Vueltas, Remedios y los alrededores desde pequeño.

Comenzó sus andanzas en octubre de 1963 hasta marzo de 2003, no sólo en la antigua provincia de Las Villas, sino también en alejadas provincias de las regiones occidentales y orientales. Iba, con una libreta escolar en el bolsillo trasero del pantalón, un bolígrafo o un lápiz y su inseparable gorrita en la cabeza, lomas arriba y abajo, por trillos y senderitos, sin que le importara que de pronto irrumpiera un insolente aguacero, pues él continuaba su ruta hasta donde sabía que iba a encontrar cuentos, fábulas, leyendas, refranes, acertijos y de cuanto puede inventar la imaginación humana.

Sigue leyendo

FELIZ DÍA DE LOS ENAMORADOS

Felicidades a todos los enamorados. Dibujo: Adalberto Linares

Dos poemas de amor antológicos de Carilda Oliver Labra para los enamorados y enamoradas que lean mi blog:

ME DESORDENO, AMOR, ME DESORDENO

Me desordeno, amor, me desordeno
cuando voy en tu boca, demorada;
y casi sin querer, casi por nada,
te toco con la punta de mi seno.

Te toco con la punta de mi seno
y con mi soledad desamparada;
y acaso sin estar enamorada
me desordeno, amor, me desordeno.

Y mi suerte de fruta respetada
arde en tu mano lúbrica y turbada
como una mal promesa de veneno;

y aunque quiero besarte arrodillada,
cuando voy en tu boca, demorada,
me desordeno, amor, me desordeno.

CALLADOS POR LA TARDE, GRAVEMENTE

Callados, por la tarde, gravemente,
sin elegir el sitio de la tierra,
tú y yo nos besaremos como en guerra
hasta quedarnos fríos frente a frente.

Yo, cada vez más tumba que se ahonda,
tú, cada vez más carne renovada,
acaso llames y jamás responda
cuando te vuelvas en mi cuerpo nada.

He de tragar entonces, con locura,
en tu vaso de tórrida hermosura
la sangre poderosa que se queja;

y daré media vuelta hacia lo inerte,
perdida en esa luz que te refleja,
tan hambrienta de ti como la muerte.