Archivo de la etiqueta: Medioambiente

Villa Clara festeja el Día de la Ciencia Cubana

Plantación de sorgo.

La introducción del sorgo en la alimentación de los pacientes celiacos villaclareños estuvo entre los principales logros de la ciencia aquí.

La familia de científicos villaclareña está de fiesta desde que conoció la obtención de la sede nacional por el Día de la Ciencia Cubana, que se celebrará mañana 15 de enero. Es la cuarta ocasión en que nuestra provincia merece este reconocimiento, y entre los resultados influyentes figuran los aportes a la producción de alimentos. Uno de ellos, la introducción del sorgo como parte de la alimentación humana, con énfasis en los 31 pacientes celiacos registrados aquí.

Según precisó la doctora María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en la provincia, otro saldo importante se concentra en los procesos destinados al incremento cañero, a fin de recuperar aquellos niveles de contiendas pasadas que permitían un rendimiento de 45 a 50 toneladas por hectárea. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Botellas hechas de papel para envasar vinos

Botellas de papel.

Un gran paso en la preservación del medioambiente, las botellas de papel.

El papel vuelve con fuerza como materia prima para los envases. Las primeras botellas de vino de cartón (que tienen la forma tradicional) en el mundo, cuyo peso es tan solo 55 gramos, saldrán a la venta en Reino Unido a principios de 2012.

GreenBottle, la empresa británica que lanza este producto innovador, asegura que con un recubrimiento plástico interno, la botella promete revolucionar el sector del vino, al contar con un recipiente 10 veces más ligero y con menos costo. Sigue leyendo

Cuba y EE.UU. explorarán oportunidades para cooperación científica

Expertos de Cuba y Estados Unidos preparan hoy cinco días de encuentros en la búsqueda de oportunidades para la cooperación en investigaciones en materia de ciencias biológicas, ambientales, tecnologías habilitantes y política científica.

Al foro, coordinado por la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) y la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS), asistirán unos 40 directivos de centros de estudios e investigadores de los dos países, anunciaron fuentes de la primera institución. Sigue leyendo

Recorren Villa Clara participantes de Encuentro Internacional de Agroecología

Agroecología.

Cultivos agroecológicos en fincas de Villa Clara.

Participantes del III Encuentro Internacional de Agroecología y Agricultura Sostenible realizaron un recorrido por Quemado de Güines, provincia de Villa Clara, durante el cual comprobaron cómo los campesinos cubanos aplican estas técnicas y valoraron los resultados obtenidos mediante ellas.

Alexis Hernández Casanova, de la cooperativa Rigoberto Iglesias en Quemado de Güines, contó a los visitantes que su finca estuvo abandonada por bastante tiempo, pero al aplicar los principios de la agroecología, pudo revertir los daños causados por la erosión.

Hernández Casanova, ingeniero en mecanización agrícola, explicó que en 9 hectáreas obtiene 800 quintales (unas tres toneladas y media) de alimentos por año, totalmente libres de químicos, los cuales se distribuyen en viandas, granos, vegetales y 28 especies de frutales. Sigue leyendo

Cuenca de Sagua la Grande: relevancia económica y desfavorable situación medioambiental

La Presa Alcranes, vista desde un satélite. Foto: http://saguasatelite.blogspot.com

Por Luz María Martínez Zelada.— La relevante importancia económica y una desfavorable situación ambiental avalan la propuesta  de incorporar a Sagua la Grande, como la oncena cuenca hidrográfica cubana de interés nacional.

Esta unidad territorial tiene una extensión superior a los dos mil kilómetros cuadrados, que abarcan ocho de los 13 municipios de Villa Clara, donde habitan más de 400 mil personas e incluye a urbes populosas como Santa Clara, cabecera del territorio.

Juana Cortés, secretaria del Consejo de Cuencas en la provincia, dijo a la AIN que se concluyó la argumentación para el análisis de la instancia superior, con el objetivo de declarar la zona de interés nacional, lo que contribuirá a las soluciones ambientales y preservación de valores naturales. Sigue leyendo

El filete del futuro no será de vaca, sino de laboratorio

Ganado vacuno.
La carne de res prodría ser producida en un laboratorio.

David Cohen.— El profesor Mark Post es una de las pocas personas en el mundo que puede obtener carne en un laboratorio. Como jefe del Departamento de Fisiología Vascular de la Universidad de Maastricht, en Holanda, se encuentra a la vanguardia de una nueva ola de investigación que busca crear una manera de producir carne que acabe con la necesidad de criar ganado. Sigue leyendo

Evento de Ramón: el paisaje como protagonista

Evento de Ramón.

El paisaje rural es el principal motivo de atracción para los participantes en el evento. Foto: Carolina Vilches

La XII Edición del Evento de Ramón, se celebrará del 24 al 31 de octubre en Villa Clara y este año tiene como objetivo el cuidado de los bosques y la preservación del medio ambiente.

Según lanota de la CMHW, persigue afianzar, mediante las obras y las actividades que se realicen, la protección del ecosistema para  los pobladores de la zona.

El Evento resalta los valores paisajísticos de la comunidad, referenciando sus potencialidades físicos-ambientales, incentiva el interés alrededor de las artes plásticas en los residentes de la zona montañosa y contribuye a la afirmación de valores culturales. Sigue leyendo

ENVASES PLÁSTICOS: un daño duradero para el medioambiente

Envases de plastico.

Propuesta tecnológica en Cuba para disminuir el impacto de la acumulación de envases de plástico.

El Instituto de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azucar en Cuba, mas conocido por las siglas ICIDCA, ha desarrollado una tecnología en la cual se combina el reciclaje de las botellas de plástico PET que son molidas y convertidas en pequeñas perlas, con la adición de un relleno consistente en fibras previamente procesadas del bagazo de la caña de azucar.

El polímero asi logrado sirve para producir envases moldeados para la recogida de productos agrícolas, cuyo costo resulta razonable y que poseen una vida util que hace atractiva la inversión para producir estos muy necesarios insumos de la agricultura.

El destino final de las botellas para bebidas refrescantes hechas del plástico conocido por las siglas PET, abreviatura en Inglés de Teraftalato de Polietileno, un tipo de plastico que es facilmente moldeable por la tecnología de extrusión y soplado, sigue siendo un tremendo dolor de cabeza a escala mundial. Sigue leyendo

Turnat 2011 impulsará el turismo de naturaleza

Hotel Hanabanilla.

Hanabanilla, paisaje natural protegido en Villa Clara.

El VIII Encuentro Internacional de Turismo de Naturaleza,Turnat 2011, promoverá destinos en las provincias de Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus, territorios que resaltan por atractivos paisajes de valles, montañas, acantilados costeros, cascadas, ríos, saltos de agua, y numerosas especies de aves y vegetación.

Como parte del programa, los participantes visitarán el Hanabanilla, paisaje natural protegido en Villa Clara que destaca por sus valiosos recursos de flora y fauna e importantes cuencas hidrográficas que vierten en un embalse intramontano.

Otro escenario a conocer de cerca es El Nicho, en Cienfuegos, uno de los sitios más atractivos del macizo montañoso Guamuhaya que cuenta con un sistema de cascadas y saltos de agua desde ríos y manantiales.

También los especialistas recorrerán Topes de Collantes y el Parque Nacional Caguanes, reserva de biosfera, los dos en la provincia de Sancti Spíritus, con destaque por sus valles y montañas e impresionantes saltos de agua. Sigue leyendo

Moringa: ¿árbol milagroso?

Moringa.

La moringa, una planta de amplias cualidades alimenticias y medicinales.

Por sus amplias cualidades alimenticias y medicinales, la moringa es una especie vegetal conocida en el mundo como el árbol milagroso.

La planta posee inmensas posibilidades para la alimentación humana y animal, además de propiedades medicinales y la ventaja de soportar períodos prolongados de sequía.

En zonas de cultivos, la moringa puede emplearse como cerca viva o cortina rompevientos, y crece muy rápido, ya que en tan sólo un año puede llegar a los cuatro metros de altura, y dar frutos.

Sus semillas maduradas en las vainas, contienen todas las vitaminas del complejo B en grandes cantidades, y se componen de 35 a 40 por ciento de aceite dulce comestible, muy similar al del olivo, sostienen publicaciones digitales especializadas. Sigue leyendo