Archivo de la etiqueta: Poesía

La niña de Guatemala: El amor que Martí inmortalizó en versos

ImagenEn las montañas Catskill, el lugar de veraneo más apreciado por el Nueva York de aquella época, escribió Martí en 1891, el poema número IX de los Versos Sencillos,  que inmortaliza la imagen adorada de María García Granados, conocida más tarde como «La niña de Guatemala» y que ha dado pie a uno de los mayores mitos amorosos hispanoamericanos.

Es muy conocido el poema que alude a la muchacha, en cuartetas de estas estrofas martianas: «Ella dio al desmemoriado/ una almohadilla de olor:/ él volvió, volvió casado:/ Ella se murió de amor»; y «Se entró de tarde en el río,/ la sacó muerta el doctor:/ Dicen que murió de frío: /Yo sé que murió de amor».

En su andar por América, Martí llegó a Guatemala con 24 años, a finales de marzo de 1877. Fue profesor de Literatura y de Ejercicios de Composición en la Escuela Normal para Varones y se despliega como maestro, gratuitamente, en la Academia de Niñas de Centroamérica. Allí, precisamente, y entre sus discípulas, tendrá a una bellísima joven, de sólo 16 años, María García Granados.

Por Belkis Carpio Fernández Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Poemas a Camilo Cienfuegos

Camilo Cienfuegos, Señor de la Vanguardia.

Varios poemas dedicados al comandante Camilo Cienfuegos, próximo a cumplirse el aniversario 52 de su desaparición física, el 28 de octubre de 1959, cuando cayó al mar el avión donde viajaba. Su temprana muerte ha inspirado a decenas de poetas en el mundo… aquí varios de ellos: Nicolás Guillén, Mirta Aguirre, Antonio Hernández Pérez, Noel Guzmán Bofill

Retrato
de Mirta Aguirre

Dímelo, dímelo, dilo:
¿cómo era Camilo?

Camilo Cienfuegos.

Nicho de Camilo. Encima el sombrero alón sobre olas, moldeados en bronce por la escultora Thelvia Marín. En segundo plano, vista de una parte de los nichos del Mausoleo del Frente Norte de Las Villas. Foto: Juventud Rebelde

Capitán tranquilo,
paloma y león,
cabellera lisa
y un sombrero alón;
cuchillo de filo;
barbas de vellón,
una gran sonrisa
un gran corazón.

Ver más sobre Camilo en este blog:

Desaparición física de Camilo Cienfuegos
Camilo: multiplicado en las flores y el verso
Cuando Camilo se perdió en la tormenta
Un Congreso Azucarero en General Carrillo, organizado por Camilo Cienfuegos

Sigue leyendo

Ganadores del concurso Hablar de Pablo

Los ganadores del concurso Hablar de Pablo, convocado por la editorial Pablo de la Torriente, para conmemorar los 110 años del natalicio y los 75 de la caída en combate, del destacado periodista, combatiente e internacionalista Pablo de la Torriente Brau, fueron dados a conocer.

El certamen, que estuvo dirigido a los estudiantes de las escuelas primarias y secundarias del país, recibió una buena acogida, a juzgar por la cantidad y calidad de los trabajos recibidos, por lo que los más destacados resultaron:

Álvaro González Rodríguez, de la escuela secundaria básica Felipe Torres, de General Carrillo, del municipio de Remedios, en Villa Clara, con la poesía A Pablo.

Mariana Mora Candía, de la secundaria básica, Hubert de Black, Nuevo Vedado, Ciudad de la Habana, con la poesía Pablo de la Torriente fue.

Daimarelis Castro Suárez, de la secundaria básica Combatientes de Playa Girón, municipio Cerro, Ciudad de la Habana, con las poesías A hablar de Pablo, ahora y A Pablo.

Carlos Cardentey Rubalcaba, de la escuela primaria Vado del Yeso, municipio, Centro Habana, con el dibujo Pablo: de Cuba y de Puerto Rico.

Daniel Monzón Alemany, de la escuela secundaria básica Carlos J. Finlay, Vedado, Ciudad de la Habana, con el dibujo: Retrato de Pablo.

Fueron reconocidas también las composiciones Sobre Pablo de la Torriente Brau, de Enrique A. Santana, de la secundaria básica Carlos J. Finlay,en el Vedado,en Ciudad de la Habana; y Pablo de la Torriente, del ya mencionado estudiante Álvaro González Rodríguez, de General Carrillo.

Homenaje a Rubén Darío

Rubén Darío

Rubén Darío.

En Nicaragua y muchas partes del mundo se rinde homenaje este 18 de enero a su poeta Rubén Darío, máximo representante del Modernismo literario en lengua española, conocido también como el Príncipe de las Letras Castellanas.

Conocido como «el poeta-niño», Félix Rubén García Sarmiento, Rubén Darío, a los 14 años colabora en un periódico provinciano. En el centenario de Bolívar representa a su país en El Salvador y toda su vida es una repetición de viajes y misiones. Conmueve a la literatura española con «Azul». Luego vendrían, entre otras, «Prosas profanas», «Cantos de vida y esperanza» y «El canto errante». Su obra, una de las más vigorosas, uniformes y musicales que se haya producido en lengua castellana, es un gran canto a la belleza y a la vida.

Mañana, 18 de enero, se celebra el aniversario 145 del natalicio de Rubén Darío.

Biografía de Rubén Darío Sigue leyendo

Premio Internacional para el poeta villaclareño Pedro Llanes

Pedro Llanes.

Pedro Llanes obtiene Premio Internacional de Poesía.

El XIV Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillén le fue otorgado al poeta y narrador villaclareño Pedro Llanes, por su obra En la isla de las velas azules, que destaca por su originalidad e intensidad al combinar verso y prosa.

Convocado por el escritor Jorge González Durán, la Universidad de Quintana Roo, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, y la revista mexicana Río Hondo, el certamen contó con 700 libros procedentes de naciones americanas y europeas, así como de Australia, Sudamérica, África y Asia.

El jurado compuesto por los poetas mexicanos José Landa y Ramón Iván Suárez, y el ensayista cubano Enrique Saínz le reconoció además al título laureado los rasgos de actualidad que no reniega de la tradición.

En una reciente entrevista Pedro Llanes expresó que la poesía le interesa en la medida en que sus mecanismos sean más inestables, más sensorializados.

Van ocupando el futuro

Wall Street

Wall Street. Caricatura: Pedro Méndez

Por Yoerky Sánchez Cuéllar

1-
Ni los gases, ni las balas…
ni las terribles golpizas,
ni las sutiles camisas
de fuerza, siempre a las malas,
pueden cercenar las alas
del joven que en la protesta
ve una esperanza, y se apresta
a hacer realidad sus sueños
frente a los burgueses dueños
de un sistema que molesta.

2-

“Wall Street” sigue ocupado;
es ya más que un movimiento;
es fuerza de pensamiento
activo y multiplicado.
¿Acaso no se han fijado
que los ricos se preocupan
por los jóvenes que aúpan
su más encendida estrella?
…porque han dejado una huella
en cada lugar que ocupan.

3-
En intensas odiseas
nunca podrá el desenfreno
desocupar el terreno
ganado por las ideas.
Duras serán las peleas
Y el camino será duro,
Pero ya estoy bien seguro
de que estos batalladores
con pasos de forjadores
van ocupando el futuro.

Dos poemas de Dulce María Loynaz en el aniversario de su nacimiento

El 10 de diciembre de 1902, nació en La Habana la poetisa cubana Dulce María Loynaz. Hija del mayor general del Ejército Libertador de Cuba, Enrique Loynaz del Castillo y de María de las Mercedes Muñoz Sañudo. Se doctoró en Derecho en la Universidad de La Habana y fue colaboradora de las más prestigiosas publicaciones de la Isla.

Entre sus libros figuran poemarios, memorias y una novela lírica, Jardín, considerada por algunos entre los primeros antecedentes del realismo mágico latinoamericano.

Su obra poética, enmarcada en la corriente posmodernista, se ha caracterizado por un profundo carácter introspectivo mediante el cual intenta dar expresión al sujeto femenino, y por la creación de un mundo simbólico altamente sugerente: Versos 1920-1938, Poemas sin nombre (1953), y La novia de Lázaro (1991).

En 1986 recibió el Premio Nacional de Literatura de Cuba y en 1992 el Premio Cervantes en España. Fue directora de la Academia Cubana de la Lengua. Falleció el 27 de abril de 1997.

Dulce María Loynaz.

Dulce María Loynaz.

Poema del amor tardío

Amor que llegas tarde,
tráeme al menos la paz:
Amor de atardecer, ¿por qué extraviado
camino llegas a mi soledad?

Amor que me has buscado sin buscarte,
no sé qué vale más:
la palabra que vas a decirme
o la que yo no digo ya…

Amor… ¿No sientes frío? Soy la luna:
Tengo la muerte blanca y la verdad
lejana… —No me des tus rosas frescas;
soy grave para rosas. Dame el mar…

Amor que llegas tarde, no me viste
ayer cuando cantaba en el trigal…
Amor de mi silencio y mi cansancio,
hoy no me hagas llorar.

La hija pródiga

¿Qué me queda por dar, dada mi vida?
Si semilla, aventada a otro surco,
si linfa, derramada en todo suelo,
si llama, en todo tenebrario ardida.

¿Qué me queda por dar, dada mi muerte
también? En cada sueño, en cada día;
mi muerte vertical, mi sorda muerte
que nadie me la sabe todavía.

¡Que me queda por dar, si por dar doy
—y porque es cosa mía, y desde ahora
si Dios no me sujeta o no me corta
las manos torpes — mi resurrección…!

Ver también:  Web de Dulce María Loynaz

Otorgan a Nicanor Parra el Premio Cervantes 2011 (+ poemas)

Nicanor Parra.

El poeta chileno Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011.

El poeta chileno Nicanor Parra ganó hoy el Premio Cervantes 2011, considerado el galardón más importante de las letras hispanas y que concede el Ministerio de Cultura español al conjunto de la obra de un autor.

El fallo de este premio, que está dotado con 125.000 euros (168.000 dólares), fue hecho público por la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, en una rueda de prensa en la que explicó que la decisión del jurado se produjo por mayoría tras ocho votaciones.

Nicanor Parra (San Fabián de Alico, Chile, 1914) es poeta y académico, además de matemático y físico, y está considerado uno de los grandes “antisistema” del universo poético.

En Cuba, lo recibieron Alejo Carpentier y Dulce María Loynaz.

Más poemas de NICANOR PARRA

Sigue leyendo

Recibe Fina García Marruz Premio Reina Sofía

Ptemio Reina Sofía.

Jose María Vitier, hijo de Fina y de Cintio, saluda a la Reina. A su lado, Silvia Rodríguez y José Adrián, nuera y nieto de Fina. Foto: EFE

La poesía sencilla, mínima, sigilosa pero universal de Fina García Marruz escribe su nombre junto a los de José Hierro, José Ángel Valente, Ángel González, Mario Benedetti o Nicanor Parra. García Marruz, ya es premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

La Reina presidió el acto de entrega del galardón que lleva su nombre, excepcionalmente celebrado en el Paraninfo de la Universidad salmantina y no en el Palacio Real, en atención al vigésimo aniversario de un galardón que esta vez ha recaído en una creadora “que sirve a la belleza eterna”, según recordó su nieto, José Adrián Vitier, encargado de recoger el premio.

Y es que el galardón llevó hasta la capital salmantina a la Reina que le da nombre, pero no a la premiada, que por motivos de salud se quedó en la isla, aunque trasladó un pedacito de La Habana hasta el Paraninfo a través de unas emotivas palabras proyectadas en vídeo.

Ver vídeo Sigue leyendo

Fina García Marruz gana el Premio de Poesía García Lorca

Fina García Marruz

Fina García Marruz, merecedora del Premio de Poesía Federico García Lorca.

El Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca ha recaído en su octava edición en la cubana Fina García Marruz (Cuba, 1923).

El jurado reunido en Granada (sur de España) ha resaltado el tono “reflexivo, intenso y apasionado en ocasiones” de la poeta cubana, que destaca además por su “contención formal y dominio de la expresión lingüística”.

Al premio, dotado con 50.000 euros (unos 69.000 dólares) y que distingue el conjunto de una obra poética, han concurrido este año 41 candidatos, 33 de ellos procedentes de países latinoamericanos y el resto de España.

Ver más en Alocubano