Archivo de la etiqueta: remedios

Luis Sexto, Hijo Ilustre de Remedios

Luis Sexto.

Luis Sexto, Hijo Ilustre de Remedios.

La actual Feria Internacional del Libro llevó hasta el municipio de Remedios a dos escritores y a un hijo ilustre.

Marta Rojas y Alberto Garrandés desafiaron las horas del camino para presentar sus libros El harén de Oviedo y Una pasión en el desierto y otros cuentos de amor (antología), respectivamente. Pero un tercer viajero llegaba a aquella zona con el morral del recuerdo repleto.

Luis Sexto, Premio Nacional de Periodismo José Martí de 2009, desde el 23 de febrero último puede decirse Hijo Ilustre de Remedios. En General Carrillo, su pueblo natal, recibió el certificado y la medalla que así lo acreditan. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Casco histórico de Sagua la Grande, Monumento Nacional

Hotel Sagua.

Hotel Sagua, ubicada en la zona declarada Monumento Nacional.

El casco histórico de Sagua la Grande fue declarado esta semana Monumento Nacional, por los valores patrimoniales, de conservación arquitectónica y paisajística existentes en su parte urbana más antigua, surgida el 8 de diciembre de 1812, según precisión del historiador Antonio Miguel Alcover y Beltrán.

Es la tercera localidad de Villa Clara que obtiene tal distinción. Con anterioridad habían sido escogidos los centros históricos de San Juan de los Remedios y el Parque Vidal, en Santa Clara.

Por Luis Machado Ordetx Sigue leyendo

La Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba actuará en Santa Clara y Remedios

Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba.

Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, de gira por Santa Clara y Remedios.

Desde este jueves y hasta el próximo domingo, la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba (OSN), bajo la dirección del maestro Enrique Pérez Mesa, llevará adelante una gira por la provincia de Villa Clara.

El primer concierto está previsto para el día 18, a las 9:00 p.m., en el teatro La Caridad, mientras que el segundo tendrá lugar en la Sala Villena, del municipio de Remedios, a la misma hora. Sigue leyendo

Premio Memoria Viva distingue a las Parrandas Remedianas

Parrandas remedianas.

LAs parrandas remedianas reciben el Premio Memoria Viva 2011.

La provincia de Villa Clara se alzó la víspera del Día de la Cultura Cubana con varios Premios Memoria Viva 2011, otorgados por el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello (ICICJM), a personas e instituciones sobresalientes por su labor y aporte hacia la cultura.

Las Fiestas Populares de San Juan de los Remedios recibió el lauro en la categoría Preservación de Tradiciones; y la Familia Díaz Díaz, como Portadora de tradiciones Ancestrales; mientras, el Conjunto Artístico Nuestra América y el Cine Club Cubanacán, quedaron distinguidos como los únicos del país en Proyección Artística. Sigue leyendo

Iglesia de Remedios en Villa Clara, en la lista de lugares históricos en riesgo

Parroquial Mayor, Remedios.

Remedios, Parroquial Mayor, en 1944.

Dos edificaciones religiosas pertenecientes a la ciudad de Remedios en Villa Clara: La Iglesia Parroquial de San Juan Bautista y la capilla conocida como la Ermita del Buenviaje, fueron incluidas en la lista de monumentos históricos en riesgo, presentada en Nueva York por el World Monuments Fund (WMF).

Iglesia del Buen Viaje, Remedios.

Iglesia del Buen Viaje, Remedios.

La falta de mantenimiento y las fuertes lluvias han provocado numerosas goteras y han afectado la estructura de ambas edificaciones, asegura la nota del WMF.

La Parroquia de San Juan Bautista, que cuenta con 9 altares enchapados en oro fue declarada Monumento Nacional en 1949, y el pueblo de Remedios, donde se celebran las legendarias Parrandas, recibió esta nominación en 1980.

La lista nace a partir de un total de 266 candidaturas presentadas por gobiernos, expertos, ONGs y personalidades vinculadas a la preservación del patrimonio cultural, de las cuales siete expertos internacionales convocados por el WMF han elegido para su informe 2012 un total de 67 sitios de 41 países. Sigue leyendo

LUIS MANUEL PÉREZ BOITEL: ENTRE LA ARENA DE SU PAÍS Y LA POESÍA

Pérez-Boitel junto al poeta hondureño Roberto Sosa, Premio Casa de las Américas 1971. Foto tomada de Cañasanta.Entrevista al poeta villaclareño Luis Manuel Pérez-Boitel, realizada por Ihos Hernández para la revista digital Cañasanta, y que reproducimos para los lectores de Alocubano. En la ciudad de Remedios, Boitel ha creado una vasta obra que le ha valido, entre otros, el Premio Casa de las Américas 2002 (La Habana, Cuba), el “Marius Sampere 2007” (Barcelona, España), y este Premio Iberoamericano de Poesía Juegos Florales de Tegucigalpa 2010, en Honduras, por su poemario Hay quien se despide de la arena:

PÉREZ-BOITEL: «Todos tenemos la oportunidad de estar desde la gradería y confiar en esa elección de lo que se quiere ver.  De defender nuestras “pequeñas islas”  que son  los “mayores mundos”. Yo prefiero mejor vivir desde la poesía, abrir un libro como si fuera un universo que nos asemeje a lo incógnito y allí dibujar una casa.  Sin importar la tecnología, toda vía es posible y todavía es posible buscar los modos otros, los espacios que sostienen lo que necesitamos o aparentemente necesitamos.  Nada me hará perder la fe y de ser una persona que residirá entre dos siglos.»

Sigue leyendo

BOITEL GANA EN HONDURAS PREMIO IBEROAMERICANO DE POESÍA

El reconocido poeta cubano Luis Manuel Pérez Boitel ( Remedios, Villa Clara, 1969), ganador del Premio Literario Casa de las Américas 2002, con su poemario Aún nos pertenece el otoño, acaba de merecer el Primer Premio Iberoamericano de Poesía Juegos Florales de Tegucigalpa.

El jurado de este certamen, que estuvo integrado por los escritores José María Muñoz Quiros, de España, Rigoberto Paredes de Honduras y la mexicana Blanca Luz Pulido, después de leer y analizar minuciosamente las diez obras finalistas, de seiscientos veintiocho poemarios recibidos, decidieron por unanimidad premiar la obra Hay quienes se despiden en la
arena,
del poeta cubano.

El Primer Premio Iberoamericano de Poesía Juegos Florales de Tegucigalpa, conciste en cinco mil dólares, un diploma y medalla, así como la condición de Embajador Cultural de Tegucigalpa al poeta premiado.

Luis Manuel Pérez Boitel viajará a Honduras en el mes de abril a recibir este premio dado a conocer el veintinueve de enero del presente año. (Arístides Vega Chapú, divulgador del CPL en Villa Clara).

PARRANDAS REMEDIANAS 2010

Parrandas remedianas 2010. Fiesta de la tradición en la octava villa.
Cumpliendo con una tradición surgida a comienzos del siglo XIX, este 24 de diciembre, los remedianos celebraron su Parranda, que, junto a la Charanga de Bejucal y el carnaval de Santiago de Cuba, es considerada una de las tres fiestas nacionales cubanas.

Los fuegos artificiales iluminaron la noche en las parrandas remedianas. Foto Saidel Mederos.San Juan de los Remedios, ciudad Monumento Nacional, está ubicada en el centro de la Isla, en la provincia de Villa Clara, y es la octava villa fundada por los españoles en Cuba.

Para el remediano su vida transcurre año tras año añorando y gestando esta celebración que tuvo en sus inicios connotación religiosa, pero que con el devenir del tiempo se ha convertido en un hecho cultural por excelencia.

Remedios vuelve a celebrar en este 2010, sus tradicionales parrandas. Foto: Saidel Mederos.Consiste en la realización de gigantescos trabajos de plaza donde luces, combinaciones de colores y motivos especiales se representan en  más de 20 metros de altura, bajo un mar de fuegos artificiales que se mantienen durante toda la noche en la confrontación de los dos barrios con que cuenta el pueblo: El Carmen y San Salvador.

A esto se unen sendas carrozas que atraviesan la Plaza Isabel II y la música característica de la fiesta que se mantiene intacta gracias al rescate cultural y el trabajo comunitario que se realiza sobre estos aspectos en ese territorio villaclareño.

Las parrandas remedianas es un espacio vital donde el pueblo desborda sus emociones, sus victorias y sus satisfacciones.

Fotos: Sadiel Mederos
Más sobre las parrandas remedianas

Sigue leyendo

PREMIO PARA EL POETA VILLACLAREÑO LUIS MANUEL PÉREZ BOITEL

El poeta remediano (Villa Clara, Cuba) Luis Manuel Pérez Boitel.El escritor villaclareño Luis Manuel Pérez Boitel acaba de obtener el Primer Premio Internacional de Poesía “La Venta de las Palabras”, convocado en Cuenca -España– con su obra El tiempo de Ireneo.

Según los argumentos del jurado, el autor alcanzó el premio por la intensidad de la propuesta poética, así como la capacidad de tensionar el lenguaje, refiere la nota de Leonor Martínez.

Se trata de un nuevo lauro en 2010, año en el que también Boitel lo recibió por La Casa del poeta Peruano con el poemario Algo parecido a un ciprés, así como un accésit en el certamen La lectora impaciente.

Asimismo, el prolífico escritor resultó invitado especial por la Fundación Metáfora en El Salvador para participar en el encuentro “El turno del ofendido”, dedicado a la memoria de Roque Dalton.

REMEDIOS, CUNA DE LEYENDAS Y DE PARRANDAS

Dibujo de los demonios, realizado por el artista Alejandro Calzada Miranda.San Juan de los Remedios.— La octava villa fundada en la Isla y cuna de la tradición cubana de parrandas celebra su 495 cumpleaños. Cuenta la leyenda, y lo que ha ido poniendo la imaginación popular, tan pródiga en estas tierras, que allá por el siglo XVII merodeaba aquí un güije con alma de diablillo que destruía los sembrados y usurpaba las provisiones de los vecinos de la villa, en cuyas cercanías se ubica la poza de La Bajada, sitio que por sus características devino guarida de aquel popular forajido.

Remedios, cuna de la tradición cubana de parrandas.Un día la aparición fortuita de unos papeles hizo saber a los lugareños que para acabar con el pequeño maldito debían salir a buscarlo siete mozos primerizos con el nombre de Juan, los que, armados de sogas, ganchos y cadenas lograron finalmente capturarlo y hasta exhibirlo como trofeo por la comarca. Pero justo cuando todo el pueblo aclamaba con euforia tan arduo triunfo a un lado de la Plaza Mayor, el astuto peregrino rompió sus ataduras y salió airoso de vuelta a su escondite.

Dicen hoy los remedianos, ya casi convencidos de esta historia a fuerza de tanto escucharla, que cada año, mientras se escenifica el mito en la noche del 23, esperando el 24 de junio —fecha del Santo Patrono de la villa— los niños y visitantes se convidan alegres a creerse una de las expresiones más representativas de la cultura popular y tradicional de esta urbe, imbuida por estos días en la celebración de su 495 cumpleaños.

Espectáculo en plural

Recoge la tradición que allá por la segunda década del siglo XIX el joven sacerdote español Francisco Vigil y Quiñones (Francisquito) comenzó a convocar a niños, mozalbetes y jóvenes a salir con pitos, fotutos y matracas por los barrios del pueblo urgido de despertar a los feligreses para que asistieran a las Misas de Gallo, que tenían lugar del 16 al 24 de diciembre.

Sigue leyendo