Archivo de la etiqueta: salud

CIREM, Cuba: Tratamiento eficaz para el Parkinson

Ciren, Cuba.

Más de mil pacientes son atendidos en esta institución anualmente, y los niños con trastornos neurológicos han sido una prioridad. Ellos han llegado de decenas de países para su tratamiento y rehabilitación.

Por Cristina Pérez-Stadelmann.— Varios escritores mexicanos que no podían continuar su obra han vuelto a hacerlo, a partir de tratamientos que han recibido contra la enfermedad de Parkinson en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (Ciren) en Cuba, a través de métodos quirúrgicos de mínima invasión.

Los cantantes Lucha Villa y Alberto Cortéz también recurrieron a este centro cubano. Él para recuperar la fuerza de su mano izquierda, después de pasar por un infarto cerebral al término de una intervención quirúrgica. El tratamiento que recibió y su recuperación le hizo titular a esta clínica como “los pabellones de la esperanza”. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Donación de FUDEN y el Ayuntamiento de Bilbao a las enfermeras de Villa Clara

Policlínico Roberto Fleites, Santa Clara.

La donación beneficia a unos treinta policlínicos villaclareños. En la foto, el "Capitán Roberto Fleites", de Maleza.

La Fundación para el Desarrollo de la Enfermería, FUDEN, ha enviado a Cuba equipamiento sanitario con destino a una treintena de policlínicos de la provincia de Villa Clara, en colaboración con el ayuntamiento de Bilbao. Informa Europa Press que el proyecto pretende mejorar la disponibilidad de material y recursos para la práctica asistencial de enfermería en las unidades de primer nivel de salud.

Según ha informado FUDEN, cada policlínico ha recibido un maletín de asistencia básica en servicio y domiciliaria para la atención a emergencias, equipados con una botella de oxígeno de 200 litros, un regulador de pistón, mascarillas de oxígeno para adultos y niños, un resucitador manual, tubos de Guedell, un aspirador manual, abrebocas, pinzas tiralenguas, una manta isotérmica, una tijera para vendajes, un fonendoscopio de doble campana, un tensiómetro aneroide y un contenedor de agujas desechables. Sigue leyendo

Efectivo el mango contra el cáncer de colon y mama

Mangos.

Se dice que el mango ha demostrado ser efectivo en la terapia de varios tipos de cáncer.

Por Míriam Zito.— Científicos de la Universidad de Texas A&M demostraron que el mango no es solo efectivo para prevenir el cáncer de colon y mama, sino a la par destruye las células cancerígenas cuando la enfermedad ha sido diagnosticada.

De por sí el hallazgo ha cuadruplicado el consumo de esta fruta, originaria de la India, en comparación con lo ingerido una década atrás.

Financiada por la National Mango Board (entidad estadounidense auspiciada por el departamento de Agricultura de ese país), y llevada a cabo por los científicos Susanne y Steve Talcott, la investigación comprendió el análisis in vitro del impacto causado por el mango en siete tipos diferentes de células neoplásicas, entre ellas de pulmón, de páncreas y próstata, asevera el ingeniero guatemalteco Olaf Rasch. Sigue leyendo

DÍA MUNDIAL PARA LA LUCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS

En la Europa romántica del siglo XIX, el imaginario colectivo hacía de la tuberculosis (TB) una enfermedad de prestigio, asociada a la creatividad de los círculos intelectuales. Pero las percepciones y los estándares comunes cambian rápidamente.Con el objetivo de aumentar el perfil, la sensibilidad alrededor de la tuberculosis, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó en 1982, con motivo del 100º aniversario del descubrimiento de la bacteria Mycobacterium tuberculosis por el científico alemán Robert Koch, la instauración del 24 de marzo como Día Mundial de la Tuberculosis.

A pesar de los esfuerzos de las Naciones Unidas, junto a instituciones públicas y privadas de todo el mundo, la TB no solo sigue siendo una enfermedad olvidada sino que, lejos de erradicarse, todavía en nuestros días representa una verdadera amenaza para la salud y el desarrollo de la Humanidad.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la TB provoca la muerte de 1,7 millones de personas anualmente y representa, después del VIH/sida, la segunda causa de muerte por enfermedad infecciosa en todo el mundo. No obstante, al tratarse de una enfermedad que se transmite a través del aire, como el resfriado común, el potencial pandémico de la TB es muy elevado: una persona con TB activa puede infectar a un promedio de entre 10 y 15 personas cada año.

Sigue leyendo

DÍA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE

Factor RH, descubierto por Kart Landsteiner.El Día Mundial del Donante de Sangre se instituye en honor al prestigioso biólogo austriaco Kart Landsteiner, nacido en 1968 y descubridor del factor Rhesus. Este logro de la ciencia, que lo hizo merecedor de un Premio Nobel de Medicina, permite tipificar los grupos sanguíneos.

Cuba celebra lo celebra hoy con un programa exitoso de donaciones voluntarias dirigido por el Ministerio de Salud Pública y la activa participación de la población.

Con la sangre donada de forma segura, se benefician pacientes con diferentes dolencias. La donación voluntaria y no remunerada ha caracterizado este proyecto y gracias a sus resultados la nación se satisface de los productos sanguíneos para apoyar programas de trasplante, cirugía cardiovascular, oncología, entre otros.

Sigue leyendo

VILLA CLARA: EXITOSOS TRASPLANTES DE CÉLULAS MADRES

Trasplantes exitosos de células madre en el hospital villaclareño Arnaldo Milián Castro.Con la intervención a Irán Pérez Arboláez, suman 10 los pacientes de Villa Clara que reciben un trasplante de células madre en la especialidad de Ortopedia y Traumatología, proceder aplicado con anterioridad a enfermos con otro tipo de afecciones, en especial las relacionadas con la angiología.

Los operados han sido personas aquejadas de seudoartrosis de tibia, fracturas complejas y tumores benignos a nivel de la cadera, aunque está previsto extenderlo a quienes padezcan osteomielitis, necrosis vascular de cabeza del fémur o lesiones del cartílago articular, según destacó el doctor Carlos Reyes Torres, jefe del servicio de Ortopedia del Hospital Arnaldo Milián Castro.

Esta técnica permite reemplazar las partes dañadas en determinados tejidos, a partir del autotrasplante de células mononucleares autólogas, lo cual contribuye a acelerar el proceso curativo, disminuyendo así la estadía y los costos hospitalarios, además de contribuir a elevar la calidad de vida.

Sigue leyendo

SALUD EN CADA TAZA DE CAFÉ

El café es la bebida más popular del mundo después del agua pura. El café es la bebida más popular del mundo después del agua pura. Sin embargo, todavía existen círculos en los que persiste la idea que el café es malo para la salud, La polémica al respecto no es nueva. Ya en el siglo XVIII Voltaire se declaraba a favor de la exquisita bebida al decir sarcásticamente claro que el café es un veneno lento; hace 40 años que lo bebo. El filósofo murió a los 84 años. Y aún cuando le faltaba una argumentación científica ya experimentaba en su persona, como muchos consumidores, los efectos beneficiosos del café.

Un poco antes, durante el siglo XVI, el café ya era parte del tratamiento para múltiples enfermedades. En Francia se usó para tratar la viruela, el escorbuto y la gota. Los ingleses la emplearon para tratar la indigestión, enfermedades venéreas y el resfriado común. Después del aislamiento de la cafeína por el químico alemán Friedrich Rerdinand Runge en 1819, se popularizó como diurético y psicoestimulante.

Hoy, la ciencia sigue estando del lado de la bebida más social de todas y está acabando con toda la mitología generada a su alrededor. El eminente médico e investigador colombiano Manuel Elkin Patarroyo, descubridor de la primera vacuna sintética contra la malaria, se ha dedicado a estudiar el tema a profundidad y ha viajado por el mundo visitó Guatemala en 2007 – llevando la buena noticia a millones de consumidores: El café, además de no ser dañino para la salud, tiene efectos beneficiosos sobre el organismo humano.

Fuente. REVISTA CAFÉ CULTURA / VIDA

Sigue leyendo

REPORTADOS EN VILLA CLARA SOLO CINCO PORTADORES DE LA INFLUENZA A H1N1

Desde el 24 de septiembre y hasta la fecha, en el área de Cuidados Intensivos del hospital Arnaldo Milián Castro, de Villa Clara, se ingresaron cerca de una veintena de pacientes graves con insuficiencias respiratorias y sospechosos de tener la Influenza.

El Doctor Armando Caballero, Jefe de este servicio, confirmó ala emisora CMHW, que solamente cinco de los hospitalizados tenían el virus, mientras que los restantes padecían neumonías, disneas u otros trastornos respiratorios.

Las embarazadas, los niños menores de un año y las personas con asma y otras patologías, están advertidas de que, ante los primeros síntomas de la pandemia, deben acudir al médico. Hasta el momento la provincia no registra mortalidad por esta causa.

Todos los villaclareños conocen cuáles resultan los principales síntomas del virus de la Influenza AH1N1, como parte de una estrategia educativa que favorece la asistencia, a tiempo, del paciente en su unidad asistencial.

Ello ha posibilitado que más de mil personas recibieran el tratamiento gratuito en varias unidades del sistema de salud u otras habilitadas, que disponen de más de 450 camas.

SOLFERINO, DUNANT Y LA CRUZ ROJA

Henri Dunant, su experiencia en Solferino lo motivó para la creación de la Cruz Roja.La Cruz Roja conmemora por estos días el aniversario 150 de la sangrienta batalla de Solferino que inspiró a Henri Dunant para crear esta organización humanitaria. A fines de junio de 1859, los ejércitos de Francia y Cerdeña, liderados por Napoleón III, se enfrentaron a Austria en este lugar situado en el norte de Italia. Dunant, un empresario de Ginebra, estaba allí por pura casualidad y fue testigo de la batalla.

Horrorizado por lo que vio, escribió un libro sobre sus experiencias, que tituló «Memorias de Solferino«. “Austríacos y aliados se pisotean, se matan unos a otros sobre cadáveres que sangran, intercambian contundentes culatazos, se destrozan el cráneo, se destripan a sablazos o bayonetazos; ya no hay cuartel, es una matanza”, escribió.

Al final de la batalla, los austríacos fueron derrotados y 40.000 soldados yacían muertos o heridos. Dunant observó —y después relató— que casi no recibían ayuda. «Hombres de todas las naciones yacían juntos a las puertas de las iglesias de Castiglione: franceses y árabes, alemanes y eslavos». «‘Señor, ¡me duele tanto!’ me imploraban varios de estos pobres infelices, ¡nos abandonan, nos dejan que muramos miserablemente, aunque hayamos luchado tan duramente!'», añadió.

Sigue leyendo

SE REDUCE EL CONTAGIO DE SIDA EN VILLA CLARA

Sida.El número de casos diagnosticados con Sida en Villa Clara, ser redujo desde enero hasta la primera quincena de junio en un 44 por ciento, en comparación con igual etapa del pasado año.

Este avance fue catalogado por las autoridades de Salud Pública en el territorio como esperanzador en la lucha contra el mal, según un reporte de prensa.

La provincia, que cuenta con 547 personas que padecen la enfermedad, es la segunda en el país con más alto índice de prevalencia después de Ciudad de La Habana, y fue la única nacionalmente que en la etapa referida disminuyó el diagnóstico de nuevos contagiados.

Sigue leyendo